jueves, 28 de mayo de 2015

EGIPTO; MESOPOTAMIA


El impresionante arte del antiguo Egipto nos sigue fascinando cinco milenos después. Gracias a su clima seco, se han conservado multitud de ejemplos de este arte.

La sociedad egipcia, vinculada al Nilo y sus crecidas, estaba estructurada jerárquicamente en torno al faraón y a la religión politeísta, especialmente en la creencia en otra vida tras la muerte. Creaban arte para la erternidad.

En arquitectura desarrollaron las pirámides y las mastabas (grandes bloques de piedra que constituían las tumbas de faraones y nobles y en cerraban en su seno múltiples tesoros para la vida ultraterrena.). Ejemplos inmortales son las pirámides de Cuiza (construidos por los farones Keops, Kefrén y Micerino). También son una buena muestra los grandes templos de piedra excavados en la roca o exentos, como el de Ramsés II
en Abu Simbel o el de Hatshepsup en Deir-Bahari):

La escultura y la pintura estaban subordinadas a la arquitectura religiosa y funeraria, así como al culto al faraón. Destacan los relieves, las esculturas exentas y las pinturas murales para honrar a los muertos y a los dioses.

La representaciones egipticias eran generalmente estáticas, inexpresivas e idealizadas (como las estructuras de Micerino), excepto los retratos de funcionarios de la corte, más realistas(como es el caso del escriba sentado del Louvre o los danzantes.)


                        PIRÁMIDES Y LAS MASTABAS




Una mastaba (voz árabe que significa banco) es la edificación funeraria del Antiguo Egipto, con forma troncopiramidal, de base rectangular. Las más suntuosas, como la erigida por el faraón Shepseskaf, llegaron a tener casi veinte metros de altura.
Aunque no se sabe cómo las llamaban los antiguos egipcios, los árabes las denominaron mastaba, ya que se parecían a los bancos locales, nombre que adoptaron los primeros europeos que exploraron dichas construcciones. Las más antiguas se datan durante las primeras dinastías









                                    ABU SIMBEL



Abu Simbel (أبو سمبل) es un emplazamiento de interés arqueológico que se compone de templos egipcios ubicado en Nubia, al sur de Egipto. Está localizado en la ribera occidental del lago Nasser, a unos 231 km al suroeste de Asuán (como 300 km por carretera), próximo a su emplazamiento original. Los templos forman parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, complejo que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 con el nombre de «Monumentos de Nubia, desde Abu Simbel hasta File», conocidos como los «Monumentos nubios»,que se extienden hasta File, cerca de Asuán.
Los templos fueron excavados en la roca (speos) durante el reinado del faraón Ramsés II en el siglo XIII a. C., como un monumento dedicado a dicho faraón y a su esposa Nefertari, para conmemorar su supuesta victoria en la batalla de Qadesh y mostrar su poder a sus vecinos nubios.




                                  DEIR EL-BAHARI


Deir el-Bahari (árabe: دير البحري ) literalmente significa "El convento del Norte" y es un complejo de templos funerarios y tumbas que se encuentra en la ribera occidental del río Nilo, en el IV nomo del Alto Egipto, frente a la antigua ciudad de Tebas, la actual Luxor, en Egipto.
En Deir el-Bahari se encuentra el singular templo de la reina Hatshepsut (XVIII dinastía), el más monumental de los construidos en el valle y único en su género en todo Egipto. La obra fue diseñada por el arquitecto Senemut, construida en forma de amplias terrazas, con edificios porticados y patio de columnas, en perfecta armonía de proporciones que se integran magistralmente con la escarpada ladera de la montaña, situada tras el templo, logrando una espectacular escenografía. El primer monumento construido en el sitio fue el templo funerario de Mentuhotep II de la XI dinastía.









                              LA ESTRUCTURA Y LA PINTURA

La escultura en el Antiguo Egipto se practicaba desde el periodo Predinástico con admirable perfección en estatuaria y bajorrelieves, conservándose millares de objetos de una y otra clase elaborados en madera, marfil, en bronce (a veces dorado y con incrustaciones de oro y plata), en barro cocido y, sobre todo, en piedra que para las estatuas suele ser de gran dureza.
Los bajorrelieves egipcios se usan para inscripciones jeroglíficas, representaciones de dioses y faraones, de la vida doméstica, de faenas agrícolas o escenas de ultratumba y sobre todo para conmemorar las victorias de los faraones.









                                                RELIEVES


A diferencia de las esculturas de bulto redondo (que se esculpen reproduciendo su relieve o profundidad natural), los relieves están integrados en un muro, generalmente, o en caso de ser arte mobiliar, al soporte que los enmarca. Los relieves son muy comunes, particularmente, como decoración exterior de los edificios monumentales, como los templos. El friso del orden corintio se suele decorar con bajorrelieves, mientras que el altorrelieve puede verse en los frontones de templos clásicos, como el Partenón.
Los relieves pueden usarse para representar una escena aislada o ser parte de una secuencia narrativa. A pesar de las limitaciones técnicas que impone la disminución de la tercera dimensión que les es propia, el detalle con el que se esculpen puede llegar hasta mostrar los detalles de la musculatura.












                      ESCULTURAS EXENTAS






El escriba sentado, también conocido como El escriba sentado del Louvre, es una de las estatuas más representativas de la escultura del Imperio Antiguo de Egipto, y una de las más famosas y bien conservadas de toda la Civilización egipcia. Fue esculpida entre los años 2480 y 2350 a. C.
Se realizó en una época en que Egipto se encontraba en la cima de su gloria y se había abandonado la construcción de grandes pirámides: los artesanos cubrían más campos, las tumbas y los templos tenían una arquitectura más compleja y el arte se ocupaba de objetos más pequeños, reproduciendo la vida cotidiana. Losescribas, indispensables en el Estado fuertemente centralizado, eran representados frecuentemente.





                     PINTURAS MURALES


La pintura del Antiguo Egipto fue eminentemente simbólica, funeraria y religiosa. La técnica pictórica de los egipcios fue un precedente de la pintura al fresco o témpera, ya que hacían de los pigmentos naturales, extraídos de tierras de diferentes colores, una pasta de color, que mezclaban con clara de huevo y disolvían con agua para poder aplicarlo sobre los muros, revestidos con una capa de tendido "seco" de yeso.
Sus procedimientos fueron el fresco, el temple, el encausto y a veces también el esmalte en joyas, amuletos,escarabeos, estatuillas de respondientes y azulejos de revestimiento en muros interiores. Sus colores fueron vivos y variados en cada escena y las más antiguas pinturas parietales decorativas que se conocen fueron polícromas, y de colorido uniforme. Los tintes base se obtenían: el negro, del carbón, el blanco, de la cal o de yeso, el amarillo y rojo-ladrillo, del ocre natural del desierto, el verde, de la malaquita y el azul, del lapislázuli.









MESOPOTAMIA



En las fértiles llanuras entre los ríos TIGRES y Éufrattes se desarrollaron una gran serie de culturas y civilizaciones urbanas: sumerios, acadios, hititas, babilonias, asirios, persas... Responsables de la invención de la escritura y de la rueda, estos pueblos diversos presentan un arte con algunas características comunes:

  • Es un arte al servicios de la sociedad y del poder religioso y político.
  • Emplearon la arquitectura adintelada (horizontal ) e inventaron la bóveda (arco), aunque con materiales pobres, como el adobe. Desracan los templos escalonados(zigurats) y los palacios persas.
  • En escultura fueron maestros en el relieve monumental (asirios) y las estatuas y estelas(como la de Naram-Sin). También practicaron la pintura mural.
  • Sus representaciones tienden al realismo conceptual, en un arte rígido, poco expresivo en general.



                                        ESTATUA DEL PRÍNCIPE GUDEA


Gudea (siglo XXII a. C.) fue el más célebre de los gobernadores de Lagash. Los soberanos de la ciudad de Lagash, durante el Renacimiento sumerio, jamás se atribuyeron el título de rey, sino el de lugal o ensi (gobernador).
Gudea fue el segundo en la línea sucesoria de la II Dinastía de Lagash.
Este ensi, que gobernó Lagash durante poco más que quince años, construyó templos, palacios, y edificios de este tipo, y nos ha dejado una gran serie de retratos suyos. Hoy en día se cuenta con más de 30 estatuas esculpida en roca volcánica: diorita azul o dolerita negra. Aparece vestido siempre como monje, con túnica, hombros descubiertos y la manos juntas en actitud de oración. Producen una impresión de serena majestad y de intenso fervor religioso.


                                     Relieve Monumental (Asirios)



Los asirios construían casi tanto como hacían la guerra, y eran grandes guerreros. Cada soberano asirio se quiso construir su propio palacio edificado para la gloria de Asur. En las paredes de estos palacios los escribas dejaban constancia de la historia de sus reyes mediante tablillas de arcilla, bajorrelieves, esculturas y pinturas.








                           Estela de Naram-Sin

La estela de Naram-Sin o estela de la victoria se construyó en Sippar aproximadamente en el 2250  a. C. para conmemorar la victoria del rey Naram-Sin, nieto de Sargón I de Acad, sobre la tribu de los lullubi de los montes Zagros.
En ella se ve un paisaje montañoso, con árboles, donde se desarrolla una escena en la que prevalece la figura del rey Naram-Sin, de mayor tamaño que sus súbditos y enemigos y coronado con un casco con dos cuernos, propio de los dioses. El rey vencedor aplasta con el pie a los cadáveres de sus enemigos, mientras mata a otros dos y algunos caen despeñados. Los soldados acadios desde un nivel inferior, alzan la cabeza como signo de admiración y respeto por su soberano.




                            Zigurat de Ur




El Zigurat de Ur (en sumerio é-temen-ní-gùr-ru) es un zigurat enclavado junto a las ruinas de la antigua ciudad sumeria de Ur, en el actual Irak. Fue levantado como lugar de culto del dios Nanna («luna», en sumerio), durante el período de El Obeid, y reconstruido en el siglo XXI a. C. por el rey Ur-Nammu. Fue destruido por los elamitas y posteriormente mandado reconstruir por el rey Nabucodonosor II de Babilonia.
Estaba rodeado por su propia muralla de 8 metros de altura y fue parcialmente restaurado a finales de los años 1970. Tiene planta rectangular de 61 × 45,7 m y 15 metros de altura (aunque seguramente tuvo bastantes más, perdidos por la erosión y otras causas). El interior está completamente formado por adobe. Las paredes del exterior están hechas de ladrillos cocidos y como mortero utiliza el betún asfáltico, estando cada pared orientada hacia un punto cardinal. El acceso a las plantas superiores se realizaba a través de tres escaleras exteriores que aún se conservan.



                                PERSÉPOLIS



Persépolis (en griego: ΠερσέπολιςPersépolis, literalmente ‘la ciudad persa’; enpersa antiguo: Pars; en persa: تخت جمشید  , Tajt-e Yamshid ‘el trono de Yamshid’) fue la capital del Imperio persa durante la época aqueménida. Se encuentra a unos 70 km de la ciudad iraní de Shiraz (provincia de Fars), cerca del lugar en que el río Pulwar desemboca en el Kur (Kyrus). Su construcción, comenzada por Darío I, continuó a lo largo de más de dos siglos, hasta la conquista del Imperio persa por Alejandro Magno.







No hay comentarios:

Publicar un comentario