El arte griego constituye unos de los momentos cumbres de la historia de la cultura mediterránea, que ejerció una notable influencia en la civilización romana y en todo Occidente hasta el Renacimiento y el neoclasicismo(siglo XIX). Desde sus orígenes en el bronce final y el hierro (
culturas minoica y micéncia)hasta su gran final helenístico con Alejandro Magno (siglo IV a.C.), Grecia inició la llamada
cultura clásica.


En arquitectura, con sus florecientes ciudades-estado (la Atenas de Pericles) y su religión politeísta(dioses del Olimpo), construyeron edificios bellos, equilibrados y armoniosos. Lo templos de piedra (mármol) seguóan sus tres órdenes constructivos: dórico, jónico y corintio( apreciables en los capitales de las columnas.)
El mejor ejemplo es el santuario de la Acrópolis, en Atenas (Partenón, Erecteión, templo de Atenea Niké..), si bien hay templos por todo el Mediterránio oriental e Italia. También construyeron edificios civiles fundamentales hoy en día(teatro, stoas o pórticos para el encuentro de los ciudadanos, estadios deportivos para los juegos...).
PARTENÓN
El Partenón (literalmente «la residencia de las jóvenes», es decir, aquí «la residencia de Atenea Partenos») es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y432 a. C. en la Acrópolis de Atenas. Sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.
ERECTEIÓN

El
Erecteón o
Erecteion (en griego Ἐρέχθειον) es un templo griegoerigido en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a los diosesAtenea
Polias y Poseidón y a Erecteo, rey mítico de la ciudad. Su nombre significa "el (templo) de Erecteo". De orden jónico, áptero, atribuido al arquitecto Filocles es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos. Está hecho de mármol pentélico. Se construyó entre 421 a. C. y 406 a. C.

De planta irregular, por el declive del terreno, consta de tres pórticos. Uno de ellos, en la cara sur, es la famosa tribuna de las Cariátides, que indicaba la tumba del mítico rey Cécrope. Contaba con decoración policromada.
TEMPLO ATENEA NIKÉ
El Templo de Atenea Niké o Nique (griego antiguo
Ναός Αθηνάς Νίκης), o Atenea Victoriosa (Αθηνάς Νίκης), conmemora la victoria sobre lospersas
en la Batalla de Salamina
(480 a. C.
). La idea de su construcción en la Acrópolis de Atenas
, surgió en el 449 a. C.
, tras la paz con lospersas
(Paz de Calias
). Sin embargo, Pericles
se opuso a la construcción del mismo y no se comenzaron las obras hasta el 421 a. C.
, comenzada ya la Guerra del Peloponeso
(431
-404 a. C.
).
TEATRO DE EPIDAURO
El teatro de Epidauro es un teatro
antiguo
de Argólida
, edificado en el siglo IV a. C.
para acoger las Asclepeia, concurso en honor del dios médico Asclepio
. Es el modelo de numerosos teatros griegos
A principios del siglo IV a. C., tenía lugar una fiesta panhelénica cada cuatro años en Epidauro, en el santuario de Asclepio, las Asclepeia, que combinaban pruebas gimnásticas y musicales.

El teatro fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Jovenque lo situó a 500 m al sudeste del santuario de Asclepio, sobre un lugar que permitió adosar el
koilon (conjunto de gradas) en el flanco de la colina. Los trabajos comenzaron hacia el 330 a. C.El edificio pudo contener tras la construcción de un terraplén y de gradas suplementarias, 14000 espectadores. Se compone de una
orchestra (la
escena) circular de tierra batida de casi 20 m de diámetro, rodeada por un graderío ultrasemicircular, dividido en dos niveles por un pasillo, el
diazoma. El nivel inferior cuenta con 32 filas de gradas, divididas en 12 kerkidès por 11 escaleras. El nivel superior cuenta con 20 filas de gradas y 22 kerkidès. Las gradas existen aún en gran parte. El edificio de la escena es de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas.La
acústica del teatro de Epidauro es excepcional, permite a los últimos espectadores de arriba de las gradas oír y distinguir a los actores hablando en voz baja. Actualmente aún tienen lugar representaciones. Se cree que este teatro pudo alcanzar una capacidad límite de más de 14.000 espectadores en total, lo cual lo convierte en uno de los teatros antiguos más grandes y con más capacidad de aforo.
La escultura griega siempre buscó la belleza, la proporción. Evolucionó desde el arcaísmo hasta el realismo, pasando por el idealismo de la época clásica(siglo V a.C.).
Las obras eran principalmente de mármol y bronce, y representaban a atletas, diosas, etc., con proporciones perfectas según el canon. Destacan maestros reconocidos como Mirón(movimiento), Fidias(autor del Partenón y precursor de la técnica de los paños mojados), Policleto (proporción), Praxíteles(curvas)...
MIRÓN
Mirón (en griego Μύρων; trabajó h. 480-440 a. C.) fue un granescultor y broncista de mediados del siglo V a. C. y uno de los más conocidos autores del arte griego, cuyas aportaciones escultóricas supusieron la transición al periodo clásico. Nacido en Eléuteras,
ciudad situada en la frontera de Beocia y el Ática. Según la Historia Natural de Plinio, Agéladas de Argos fue su maestro.
POLICLETO
Policleto (en griego Πολύκλειτος), llamado «el Viejo» para diferenciarlo de su hijo, fue un escultor griego en bronce del siglo V a. C. nacido en Argos o Sición. Junto con los famosos Fidias, Mirón yCresilas, es el más importante escultor de la Antigüedad clásica. El catálogo del siglo IV atribuido a Jenócrates («Catálogo jenocrático»), que fue la guía de Plinio en materia de arte, colocó a Policleto entre Fidias y Mirón.Policleto fue famoso sobre todo por sus estatuas de dioses y atletas realizadas en bronce, aparte de la enorme estatua de la diosa Hera, destinada al culto en el Hereo de Argos. Una de susesculturas más destacadas es el Doríforo.
PRAXÍTELES

Praxíteles (
griego antiguo: Πραξιτέλης) de
Atenas, hijo de
Cefisodoto el Viejo, fue el más renombrado escultor clásico
ático del
siglo IV a. C. Con la obra de Praxíteles la
escultura griega evoluciona desde el
clasicismo hacia una especie de anticipado
manierismo, al acentuar el
sensualismo. Sus obras están caracterizadas por la llamada
karis (gracia) ática y la llamada «curva praxiteliana» consistente en un elegante
contrapposto.
Fue el primero en esculpir la forma femenina desnuda en una estatua a tamaño natural. Aunque no queda ninguna escultura que sea atribuible sin dudas a Praxíteles, numerosas copias de sus obras han sobrevivido; autores contemporáneos, incluyendo a Plinio el Viejo, escribieron sobre sus obras; y han sobrevivido monedas grabadas con siluetas de varios de sus modelos estatuarios.
En la etapa final (período helenístico, siglo IV-IIIa.C.), el realismo y el dramatismo son los protagonistas, con obras maestras como la Victoria de Samotracia, la Venus de Milo o Laocoonte y sus hijos.
La exquisita cerámica, la pintura mural perdida (como la de Apeles), los relieves y otros elementos en la decoración de los templos son también importantes ejemplos de arte griego. La aportación helena fue enorme y su influencia resultó fundamental en todo el arte posterior.
LA VICTORIA DE SAMOTRACIA
La Victoria alada de Samotracia, también conocida como Victoria de Samotracia y Niké de Samotracia (en griego la estatua se denomina Níke tes Samothrákes [Νίκη της Σαμοθράκης]), es una escultura perteneciente a la escuela rodia
del período helenístico
. Se encuentra en el Museo del Louvre
, París
. Representa a Niké, la diosa de la victoria. Tiene una altura de 245 cm y se elaboró en mármol
hacía el 190 a. C.
Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia
. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia (Samothraki, en griego
) por el cónsul francés Charles Champoiseau, arqueólogo
aficionado.
VENUS DE MILO

La
Afrodita de Milos (en
griego,
Αφροδίτη της Μήλου), más conocida como
Venus de Milo, es una de las estatuas más representativas del
período helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas
esculturas de la antigua Grecia. Fue creada en algún momento entre los años
130 y
100 a. C., y se cree que representa a
Afrodita (denominada
Venus en la
mitología romana), diosa del amor y la belleza; mide, aproximadamente, 211 cm de alto.

Esta estatua fue encontrada en
Milo —
Islas Cícladas—,desenterrada por un campesino y vendida a
Francia entre
1819 y
1820.
LAOCOONTE Y SUS HIJOS

En la
mitología griega Laocoonte (en
griego Λαοκόων
Laokóōn) era el sacerdote de
Apolo Timbreo en Troya, casado con Antiopa y padre de dos hijos. Según el relato de
Virgilio en la
Eneida, después de que los sitiadores
aqueos hubieran simulado una retirada, los troyanos encontraron un
caballo construido de madera en las puertas de Ilión.
Laocoonte pronuncia la famosa frase Timeo Danaos et dona ferentes (Desconfío de los dánaos (griegos) incluso cuando traen regalos), alertando a los troyanos de que podría ser una trampa, que dentro del caballo podía haber tropas aqueas y sugirió quemarlo, pero los troyanos no le hicieron caso. En su osadía lanzó palos en llamas para tratar de quemar el caballo de madera, en ese momento dos grandes serpientes, Caribea y Porce, emergen de las aguas y devoran a sus hijos. Angustiado, se lanza a luchar contra las serpientes y también resulta devorado.
Virgilio explica que de la tradición se desprende que el castigo de Laocoonte se debe a la profanación que supone tratar de destruir un regalo a la deidad, razón por la cual nadie le creyó. Otra tradición dice que Laocoonte había roto la prohibición de Apolo al casarse y tener hijos. Otra fuente añade que Laocoonte habría profanado la imagen de Febo, cuando se unió en himeneo delante de la
CERÁMICA GRIEGA

La
cerámica griega incluye lo que comúnmente se conoce como
vasos griegos o
pintura de vasos griegos. Nacida en el Oriente Próximo, el arte de la cerámicaalcanzó en la Antigua Grecia un alto nivel de calidad artística. Constituye un testimonio fundamental sobre la vida y la cultura de los antiguos griegos.
Se conservan numerosos ejemplares de vasos y probablemente representa una parte ínfima de la producción: más de 50.000 vasos provenientes de Atenas subsisten. Por otra parte, los otros objetos han sido destruidos, por el tiempo (madera, tejidos, pigmentos de pintura), o por la mano del hombre, o para su reutilización (piedra, bronce, metales preciosos). Aunque sea fácil destruir un vaso, es muy difícil hacerlo totalmente: los fragmentos pueden aún hablar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario