jueves, 28 de mayo de 2015

EGIPTO; MESOPOTAMIA


El impresionante arte del antiguo Egipto nos sigue fascinando cinco milenos después. Gracias a su clima seco, se han conservado multitud de ejemplos de este arte.

La sociedad egipcia, vinculada al Nilo y sus crecidas, estaba estructurada jerárquicamente en torno al faraón y a la religión politeísta, especialmente en la creencia en otra vida tras la muerte. Creaban arte para la erternidad.

En arquitectura desarrollaron las pirámides y las mastabas (grandes bloques de piedra que constituían las tumbas de faraones y nobles y en cerraban en su seno múltiples tesoros para la vida ultraterrena.). Ejemplos inmortales son las pirámides de Cuiza (construidos por los farones Keops, Kefrén y Micerino). También son una buena muestra los grandes templos de piedra excavados en la roca o exentos, como el de Ramsés II
en Abu Simbel o el de Hatshepsup en Deir-Bahari):

La escultura y la pintura estaban subordinadas a la arquitectura religiosa y funeraria, así como al culto al faraón. Destacan los relieves, las esculturas exentas y las pinturas murales para honrar a los muertos y a los dioses.

La representaciones egipticias eran generalmente estáticas, inexpresivas e idealizadas (como las estructuras de Micerino), excepto los retratos de funcionarios de la corte, más realistas(como es el caso del escriba sentado del Louvre o los danzantes.)


                        PIRÁMIDES Y LAS MASTABAS




Una mastaba (voz árabe que significa banco) es la edificación funeraria del Antiguo Egipto, con forma troncopiramidal, de base rectangular. Las más suntuosas, como la erigida por el faraón Shepseskaf, llegaron a tener casi veinte metros de altura.
Aunque no se sabe cómo las llamaban los antiguos egipcios, los árabes las denominaron mastaba, ya que se parecían a los bancos locales, nombre que adoptaron los primeros europeos que exploraron dichas construcciones. Las más antiguas se datan durante las primeras dinastías









                                    ABU SIMBEL



Abu Simbel (أبو سمبل) es un emplazamiento de interés arqueológico que se compone de templos egipcios ubicado en Nubia, al sur de Egipto. Está localizado en la ribera occidental del lago Nasser, a unos 231 km al suroeste de Asuán (como 300 km por carretera), próximo a su emplazamiento original. Los templos forman parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, complejo que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 con el nombre de «Monumentos de Nubia, desde Abu Simbel hasta File», conocidos como los «Monumentos nubios»,que se extienden hasta File, cerca de Asuán.
Los templos fueron excavados en la roca (speos) durante el reinado del faraón Ramsés II en el siglo XIII a. C., como un monumento dedicado a dicho faraón y a su esposa Nefertari, para conmemorar su supuesta victoria en la batalla de Qadesh y mostrar su poder a sus vecinos nubios.




                                  DEIR EL-BAHARI


Deir el-Bahari (árabe: دير البحري ) literalmente significa "El convento del Norte" y es un complejo de templos funerarios y tumbas que se encuentra en la ribera occidental del río Nilo, en el IV nomo del Alto Egipto, frente a la antigua ciudad de Tebas, la actual Luxor, en Egipto.
En Deir el-Bahari se encuentra el singular templo de la reina Hatshepsut (XVIII dinastía), el más monumental de los construidos en el valle y único en su género en todo Egipto. La obra fue diseñada por el arquitecto Senemut, construida en forma de amplias terrazas, con edificios porticados y patio de columnas, en perfecta armonía de proporciones que se integran magistralmente con la escarpada ladera de la montaña, situada tras el templo, logrando una espectacular escenografía. El primer monumento construido en el sitio fue el templo funerario de Mentuhotep II de la XI dinastía.









                              LA ESTRUCTURA Y LA PINTURA

La escultura en el Antiguo Egipto se practicaba desde el periodo Predinástico con admirable perfección en estatuaria y bajorrelieves, conservándose millares de objetos de una y otra clase elaborados en madera, marfil, en bronce (a veces dorado y con incrustaciones de oro y plata), en barro cocido y, sobre todo, en piedra que para las estatuas suele ser de gran dureza.
Los bajorrelieves egipcios se usan para inscripciones jeroglíficas, representaciones de dioses y faraones, de la vida doméstica, de faenas agrícolas o escenas de ultratumba y sobre todo para conmemorar las victorias de los faraones.









                                                RELIEVES


A diferencia de las esculturas de bulto redondo (que se esculpen reproduciendo su relieve o profundidad natural), los relieves están integrados en un muro, generalmente, o en caso de ser arte mobiliar, al soporte que los enmarca. Los relieves son muy comunes, particularmente, como decoración exterior de los edificios monumentales, como los templos. El friso del orden corintio se suele decorar con bajorrelieves, mientras que el altorrelieve puede verse en los frontones de templos clásicos, como el Partenón.
Los relieves pueden usarse para representar una escena aislada o ser parte de una secuencia narrativa. A pesar de las limitaciones técnicas que impone la disminución de la tercera dimensión que les es propia, el detalle con el que se esculpen puede llegar hasta mostrar los detalles de la musculatura.












                      ESCULTURAS EXENTAS






El escriba sentado, también conocido como El escriba sentado del Louvre, es una de las estatuas más representativas de la escultura del Imperio Antiguo de Egipto, y una de las más famosas y bien conservadas de toda la Civilización egipcia. Fue esculpida entre los años 2480 y 2350 a. C.
Se realizó en una época en que Egipto se encontraba en la cima de su gloria y se había abandonado la construcción de grandes pirámides: los artesanos cubrían más campos, las tumbas y los templos tenían una arquitectura más compleja y el arte se ocupaba de objetos más pequeños, reproduciendo la vida cotidiana. Losescribas, indispensables en el Estado fuertemente centralizado, eran representados frecuentemente.





                     PINTURAS MURALES


La pintura del Antiguo Egipto fue eminentemente simbólica, funeraria y religiosa. La técnica pictórica de los egipcios fue un precedente de la pintura al fresco o témpera, ya que hacían de los pigmentos naturales, extraídos de tierras de diferentes colores, una pasta de color, que mezclaban con clara de huevo y disolvían con agua para poder aplicarlo sobre los muros, revestidos con una capa de tendido "seco" de yeso.
Sus procedimientos fueron el fresco, el temple, el encausto y a veces también el esmalte en joyas, amuletos,escarabeos, estatuillas de respondientes y azulejos de revestimiento en muros interiores. Sus colores fueron vivos y variados en cada escena y las más antiguas pinturas parietales decorativas que se conocen fueron polícromas, y de colorido uniforme. Los tintes base se obtenían: el negro, del carbón, el blanco, de la cal o de yeso, el amarillo y rojo-ladrillo, del ocre natural del desierto, el verde, de la malaquita y el azul, del lapislázuli.









MESOPOTAMIA



En las fértiles llanuras entre los ríos TIGRES y Éufrattes se desarrollaron una gran serie de culturas y civilizaciones urbanas: sumerios, acadios, hititas, babilonias, asirios, persas... Responsables de la invención de la escritura y de la rueda, estos pueblos diversos presentan un arte con algunas características comunes:

  • Es un arte al servicios de la sociedad y del poder religioso y político.
  • Emplearon la arquitectura adintelada (horizontal ) e inventaron la bóveda (arco), aunque con materiales pobres, como el adobe. Desracan los templos escalonados(zigurats) y los palacios persas.
  • En escultura fueron maestros en el relieve monumental (asirios) y las estatuas y estelas(como la de Naram-Sin). También practicaron la pintura mural.
  • Sus representaciones tienden al realismo conceptual, en un arte rígido, poco expresivo en general.



                                        ESTATUA DEL PRÍNCIPE GUDEA


Gudea (siglo XXII a. C.) fue el más célebre de los gobernadores de Lagash. Los soberanos de la ciudad de Lagash, durante el Renacimiento sumerio, jamás se atribuyeron el título de rey, sino el de lugal o ensi (gobernador).
Gudea fue el segundo en la línea sucesoria de la II Dinastía de Lagash.
Este ensi, que gobernó Lagash durante poco más que quince años, construyó templos, palacios, y edificios de este tipo, y nos ha dejado una gran serie de retratos suyos. Hoy en día se cuenta con más de 30 estatuas esculpida en roca volcánica: diorita azul o dolerita negra. Aparece vestido siempre como monje, con túnica, hombros descubiertos y la manos juntas en actitud de oración. Producen una impresión de serena majestad y de intenso fervor religioso.


                                     Relieve Monumental (Asirios)



Los asirios construían casi tanto como hacían la guerra, y eran grandes guerreros. Cada soberano asirio se quiso construir su propio palacio edificado para la gloria de Asur. En las paredes de estos palacios los escribas dejaban constancia de la historia de sus reyes mediante tablillas de arcilla, bajorrelieves, esculturas y pinturas.








                           Estela de Naram-Sin

La estela de Naram-Sin o estela de la victoria se construyó en Sippar aproximadamente en el 2250  a. C. para conmemorar la victoria del rey Naram-Sin, nieto de Sargón I de Acad, sobre la tribu de los lullubi de los montes Zagros.
En ella se ve un paisaje montañoso, con árboles, donde se desarrolla una escena en la que prevalece la figura del rey Naram-Sin, de mayor tamaño que sus súbditos y enemigos y coronado con un casco con dos cuernos, propio de los dioses. El rey vencedor aplasta con el pie a los cadáveres de sus enemigos, mientras mata a otros dos y algunos caen despeñados. Los soldados acadios desde un nivel inferior, alzan la cabeza como signo de admiración y respeto por su soberano.




                            Zigurat de Ur




El Zigurat de Ur (en sumerio é-temen-ní-gùr-ru) es un zigurat enclavado junto a las ruinas de la antigua ciudad sumeria de Ur, en el actual Irak. Fue levantado como lugar de culto del dios Nanna («luna», en sumerio), durante el período de El Obeid, y reconstruido en el siglo XXI a. C. por el rey Ur-Nammu. Fue destruido por los elamitas y posteriormente mandado reconstruir por el rey Nabucodonosor II de Babilonia.
Estaba rodeado por su propia muralla de 8 metros de altura y fue parcialmente restaurado a finales de los años 1970. Tiene planta rectangular de 61 × 45,7 m y 15 metros de altura (aunque seguramente tuvo bastantes más, perdidos por la erosión y otras causas). El interior está completamente formado por adobe. Las paredes del exterior están hechas de ladrillos cocidos y como mortero utiliza el betún asfáltico, estando cada pared orientada hacia un punto cardinal. El acceso a las plantas superiores se realizaba a través de tres escaleras exteriores que aún se conservan.



                                PERSÉPOLIS



Persépolis (en griego: ΠερσέπολιςPersépolis, literalmente ‘la ciudad persa’; enpersa antiguo: Pars; en persa: تخت جمشید  , Tajt-e Yamshid ‘el trono de Yamshid’) fue la capital del Imperio persa durante la época aqueménida. Se encuentra a unos 70 km de la ciudad iraní de Shiraz (provincia de Fars), cerca del lugar en que el río Pulwar desemboca en el Kur (Kyrus). Su construcción, comenzada por Darío I, continuó a lo largo de más de dos siglos, hasta la conquista del Imperio persa por Alejandro Magno.







El Arte Prehistorico

En las etapas finales de Paleolítico Superior (hace unos 35.000 años) surgieron las primeras manifestaciones artísticas, conocidas con el nombre de arte prehistórico. Sus características son:

  • Sus creadores fueron cazadores - recolectores nómadas.
  • Principalmente destacan las pinturas rupestres, con escenas de caza como las de las cuevas de Altamira (Cantabria), Tito Bustillo (Asturias) y Lascaux (Francia), y el arte mobiliar (obras de arte realizadas sobre objetos, como bastones de mando, propulsores o arpones, como es el caso de la famosas Venus, símbolo de la fertilidad).
  • La función y significado de estas creaciones es incierta: propiciar la caza, estética, magia, religión, fertilidad, placer (el arte por el arte)...
  • Usaron las paredes de las cuevas para la pintura, con pigmentos naturales (arcilla, carbón, ocre, manganeso) y resinas como aglutinantes.




                                       ALTAMIRA




 La cueva de Altamira es una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos pictóricos y artísticos más importantes de laPrehistoria. Está situada en el municipio español de Santillana del Mar, Cantabria, a unos dos kilómetros del centro urbano, en un prado del que tomó el nombre.
Desde su descubrimiento por un cazador en 1868 y su posterior estudio por Marcelino Sanz de Sautuola ha sido excavada y estudiada por los principales prehistoriadores de cada una de las épocas una vez que fue admitida su pertenencia al Paleolítico.
Las pinturas y grabados de la cueva pertenecen a los períodosMagdaleniense y Solutrense principalmente y, algunos otros, al Gravetiense y al comienzo del Auriñaciense, esto último según pruebas utilizando series de uranio. De esta forma se puede asegurar que la cueva fue utilizada durante varios periodos, sumando 22 000 años de ocupación, desde hace unos 35 600 hasta hace 13 000 años, cuando la entrada principal de la cueva quedó sellada por un derrumbe, todos dentro del Paleolítico superior.

                                                 TITO BUSTILLO




La Cueva de Tito Bustillo (o El Pozu'l Ramu en asturiano) es una cuevacon pinturas prehistóricas desde el 22.000 hasta el 10.000 a. C. Situada en Ribadesella, en el Principado de Asturias (España). Fue descubierta en1968 por el grupo de espeleología Torreblanca, entre los que se encontraba Celestino Bustillo, llamado «Tito Bustillo». Días más tarde "Tito" fallece en un accidente de montaña y en su honor ponen su nombre a estas cuevas.









                                                      LASCAUX



          La cueva de Lascaux es un sistema de cuevas en Dordoña (Francia) en donde se ha descubierto grandes referencias del arte rupestre y paleolítico.La cueva fue descubierta el 12 de septiembre de 1940 por cuatro adolescentes: Marcel Ravidat, Jacques Marsal, Georges Agnel, y Simon Coencas, acompañados de Robot, el perro de Marcel.


















                                                     VENUS


La Venus de Willendorf es una estatuilla antropomorfa femenina de entre 20 000 y 22 000 años a.C. Fue hallada en un yacimiento paleolítico cerca de Willendorf (Austria), a la orilla del Danubio, en 1908 por el arqueólogoaustriaco Josef Szombathy. Es la más conocida de las venus paleolíticas. Éstas son figuras de mujeres de cabeza sin rostro y con una fuerte exageración en el tamaño del vientre, los senos y las piernas, las cuales son obesas.




Con la revolución neolítico (hace 8.000 años( y la Edad de los Metales (3.500 años) llegaron nuevas técnicas y materiales y el arte se diversificó mucho:

  • Es la época de los inicios de las sociedades organizadas, sedentarias de agricultores y ganadores.
  • Aparecen la cerámica, las armas metálicas decoradas, los ajuares y estelas funerarias y, sobre todo, las primeras manifestaciones de la arquitectura con el megalitismo:  dólmenes, menhires, crómlech como los de Stonehenge talayots en las Baleares... No desparecen las pinturas rupestres, cada vez más esquemáticas (cuevas de la escuela levantina como las de la Valltorta, Castellón, o las de El Cogul, Lérida.)
  • Además del cobre, el bronce y finalmente el hierro, se usan conchas, astas de animales y, en el caso de la arquitectura, grandes bloques de piedra. 

                                          DOLMEN



Estas estructuras fueron construidas durante el Neolítico final y el Calcolítico y se dan en Europa Occidental, sobre todo en la franja atlántica, donde se cuentan por miles. Su función atribuida suele ser la de sepulcro colectivo, pero también se cree que puede ser una forma de reclamar un territorio y reforzar la identidad grupal, dada la poca identidad de los poblados neolíticos en tránsito a los calcoliticos y que prepara las ciudades de época del bronce.
Los modelos sencillos de dólmenes consisten en dos o más piedras verticales y encima una horizontal, ejercicio de destreza constructiva monumental sin par. Generalmente se acompaña de otras piedras en los alrededores de grandes dimensiones.














                                  NAVETA DES TUDONS

La Naveta des Tudons es una construcción funeraria de la prehistoria menorquina usada entre los años 1200 y 750 a. C. Se trata de una tumba colectiva que, al ser restaura en los años 1950aportó los restos de al menos 100 individuos y objetos de sus depósitos funerarios: pulseras debronce, botones de hueso y cerámica. Se trata de una de las construcciones prehistóricas mejor conservadas de Menorca.





                           CUEVA DE LA VALLTORTA





EBarranco de la Valltorta es un paraje del Maestrazgo, Tírig, Albocácer, Cuevas de Vinromá, en la provincia de Castellón de la Comunidad Valenciana (España), en el que se concentran importantes valores culturales y ecológicos.
Hace miles de años sus habitantes, los creadores del Arte Rupestre Levantino, pintaron en sus cuevas y abrigos escenas de la vida cotidiana y de sus mitologías. Contemplándolas podemos componer aspectos de la vida de unas sociedades que vivieron en un paisaje apenas degradado. Pero su transformación se aceleró en época histórica. La sobrexplotación de la madera de los bosques, la apertura de claros para favorecer el nacimiento de pastos y la roturación de tierras para la agricultura, formaron un paisaje humanizado. 








                               

                CRÓMLECH DE STONEHENGE



Stonehenge es un monumento megalítico, tipo crómlech, de finales del neolítico (siglo XX a. C.), situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire, Inglaterra, a unos quince kilómetros al norte deSalisbury.
El conjunto megalítico de Stonehenge, Avebury y sitios relacionadosfue proclamado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986.

























martes, 26 de mayo de 2015

10 libro auxiliares

 1. Los libros auxiliares de tesorería

Hemos visto cómo las empresas y los particulares emplean, en las operaciones de compraventa, diversos medios e instrumentos para pagar el precio de los bienes y servicios que adquieren.

Si poseen dinero en efectivo podrán satisfacer el pago al contado mediante dinero en metálico, cheque transferencia, etc, Si la empresa o particular no dispone de liquidez suficiente o prefiere reservar el efectivo disponible para otra operación, recurrirá a alguno de los instrumentos de pago a crédito estudiados en la unidad 9. Recuerda que está prohibido realizar pagos en efectivo a partir de 2 500 euros cuando una de las partes intervienen sea un empresa o profesional. 

El dinero que las empresas mantienen en efectivo se denomina tesorería  y está compuesto por los fondos conservados en la caja y por los depósitos bancarios, como cuentas corrientes y de ahorro de los que la empresa es titular en alguna entidad bancaria.

Cuando en la caja o en los depósitos bancarios se producen operaciones de cobro (entidad de efectivo) o pago (salida de efectivo), se genera un flujo o movimiento de entrada o salida que debe quedar registrado en la contabilidad de la empresa, en los libros auxiliares de caja y bancos.

2. Libro auxilia de caja 

2.1. La caja chica

El lugar donde se asegura el dinero en efectivo de un empresa de denomina caja, caja chica, caja menor. Normalmente se trata de una caja de caudales que se custodia en un armario que posee algún tipo de medida de seguridad para evitar robos.

En la caja chica deben mantener fondos suficientes para realizar pagos de escasa cuantía, por ejemplo para la adquisición urgente de material de oficina, costear un desplazamiento en transporte público o sufragar los desembolsos de pequeñas reparaciones. En la caja también se producen ingresos, por ejemplo cuando los clientes pagan en efectivo sus facturas o se repone efectivo procedente de una cuenta bancaria.

Dependiendo del tamaño de la empresa y de la naturaleza de la actividad, se desarrollará una estrategia de caja, estableciendo un máximo y un mínimo de fondos y el momento en el efectivo disponible en la caja chica alcance el mínimo marcado, habrá que realizar una reposición de fondos y, si sobrepasa el máximo, se depositará el exceso en una cuenta bancaria.

Cada vez que se produce un movimiento de estrada o salida debe existir un soporte documental qie lo justifique, es decir, que si se produce una entrada de dinero en caja se deberá entregar un recibo al pagador, y el tesorero o cajero conservar archivar el correspondiente justificante, ya sean recibos, facturas, cheques, etc.

2.2. Cumplimentación del libro de caja

El documento en el que se registran contablemente, al menos una vez al mes y por orden cronológico, los ingresos y egresos producidos en la caja y el efectivo disponible se llama libro de caja. Cada empresa lo adapta a sus necesidades; en él además se refleja el concepto o motivo de cada operación. El saldo resultante es el efectivo disponible y se origina por la diferencia entre los cobros y los pagos.

Podemos encontrar software diverso, libre o de pago, que permite la confección tanto del libro de caja como del libro de bancos. Algunos paquetes de programas informáticos incluyen además otras herramientas que sirven para la gestión de stocks, la facturación  y la contabilidad; libros de caja y bancos.


2.3. Arqueo de caja

Para detectar posibles errores, el tesorero la obligación de efectuar periódicamente arqueos de caja, que en verificar que el saldo disponible que refleja el libro de caja en un momento determinado se corresponde con el que se encuentra físicamente en la caja chica, y que los movimientos que se han producido en un periodo concreto (una jornada, una semana, un mes...)están documentados correctamente.

  • En primer lugar se comprueba que todos los movimientos del periodo que se va a analizar tiene soporte documental; para ello se cotejan los documentos (tiques, recibos, comprobantes o vales de caja...) con los movimientos reflejados en el libro de caja. Una forma habitual de realizar esta comprobación consiste en marcar cada comprobante cotejado con un tic rojo cundo encontramos su movimiento correspondiente en el libro de caja.
  • El segundo paso consiste en realizar un recuento físico del dinero en efectivo  depositado en la caja.

3. Libro auxiliares de banco

3.1. Las cuentas bancarias a la vista

Las empresas y particulares poseen cuentas corrientes o libretas de ahorro con depósitos de efectivo que están disponibles de forma inmediata, es decir, que pueden utilizar en cualquier momento para realizar pagos.

Mantener cuentas corrientes o de ahorro, también llamadas cuentas a la vista, conlleva una serie de ventajas:


  • Es más seguro depositar el dinero en un banco que en la caja de la empresa.
  • El titular de una cuenta bancaria tiene acceso a ciertos productos y servicios bancarios, como la relación de transferencia, las tarjetas de débito y crédito, la domiciliación bancaria o la posibilidad de obtener préstamos.
  • La cuenta bancaria está asociada a otros productos como seguros, fondos de inversión o paneles de pensiones o de ahorro
  • La cuenta bancaria proporciona un interés, que es la remuneración que la entidad bancaria ofrece por mantener un saldo positivo.
Los inconvenientes de las cuentas bancarias están relacionados con el coste conllevan.
  • Las entidades bancarias cobran comisiones y gastos por la administración y mantenimiento de cuenta, por el descubrimiento en cuenta, por realizar transferencias, por la emisión de cheques, por utilizar cajeros, por la posesión de tarjetas, la contratación de productos...
  • El interés de una cuenta a la vista es muy escaso y a veces nulo.

3.2. Registros de operaciones en el libro de bancos


De la misma manera que en el libro de caja se registran los movimientos de entrada y salida de efectivo en caja, el libro de bancos registrarán para la contabilidad de la empresa las operaciones realizadas en cada cuenta bancaria con el objetivo de comprobar que no se han realizado cargos o abonos en cuenta de forma indebida.

En la actualidad en la gran mayoría de las ocasiones podemos acceder a los movimientos de una cuenta bancaria a través de la página web de la entidad bancaria, mediante un nombre de usuario y una contraseña.
Aun así las entidades bancarias suelen enviar al domicilio de los titulares extractos o resúmenes de las operaciones que se han producido a lo largo de un periodo en una cuenta bancaria.

Sea cual fuere la forma de acceder a los movimientos bancarios, debemos asegurarnos de que toda operación anotada en cuenta se corresponde con la realmente efectuada; por ejemplo:

  • Debemos comprobar el extracto bancario con las anotaciones realizadas en el talonario de cheques, ya que por cada cheque emitido se anota su número, importe y concepto.
  • Debemos conservar los recibos de los cajeros, de las compras, de las transferencias o de cualquier otra operación, para poderlos cotejar con el movimiento en cuenta correspondiente.
  • También guardaremos los impresos de ingresos y reintegros para comprarlos con los registros en el extracto bancario.
Para confeccionar el libro de bancos, que será individual para cada cuenta bancaria abierta por la empresa, debemos anotar los pagos y cobros efectuados con cargo o abono a la cuenta bancaria, indicando el concepto, es decir el motivo del movimiento que se registrara,, la fecha en la que se produce y el saldo resultante disponible en la cuenta.

La estructura del libro de bancos es similar al libro de caja y, como este, es un documento que no esta, normalizado, por lo que  cada empresa diseña el modelo que mejor se adapta a sus necesidades.

El libro de banco registra los movimientos de entrada y salida de efectivo en una cuenta bancaria indicando el concepto y el saldo resultante, que es el efectivo disponible en cuenta.

En este caso, la hoja de cálculo sigue siendo una herramienta fundamental para confeccionar l libro de bancos, especialmente para pequeñas y medias empresas y microempresas.

Los movimientos del libro de bancos deben justificados, por ello como ocurre en el libro de caja, cuando los movimientos registrados son muy numerosos, se asigna a cada uno un número que coincide con el número dado al justificante que lo soporta.

3.3. Conciliación bancaria

La conciliación bancaria es una tarea que consiste en comprar las anotaciones realizadas en el libro de bancos con el extracto mensual que la entidad bancaria envía a la empresa.

Es normal que el libro de bancos  no coincida  con el extracto bancario. Las causas son diversas: por ejemplo un cliente ha realizado una transferencia a nuestro favor que ya está reflejada en el libro de bancos, pero el banco aún no ha hecho efectiva en la cuenta, o se ha realizado un pago mediante cheques y el tenedor aún no lo ha presentado al cobro.

Una vez identificadas las causas de las diferencias, se realizan los ajustes o conciliación bancaria, con el objeto de armonizar los saldos del libro de bancos con los de las cuentas bancarias.

4. Confidencialidad en las operaciones de tesorería

El departamento de tesorería es uno de los más delicados de la empresa, ya que maneja información muy sensible que debe preservarse ante la amenaza de hurtos y desfalcos, y por ello debe estar formado por personal de responsabilidad reconocida y discreción absoluta.

El movimiento es el responsable de dinero en efectivo que maneja la empresa tanto en caja como en depósitos bancarios a la vista debe seguir los procedimientos establecidos por la dirección de acuerdo con los principios de responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información.

El tesorero es el responsable de información confidencial que se maneja en el departamento de tesorería: el saldo de las cuentas corrientes, las claves y contraseñas de acceso a las cuentas on line, los códigos de coordenadas para realizar operaciones, el lugar donde se guardan los talonarios de cheques, la caja chica, las llaves del armario de seguridad...

Para preservar la información sensible se establece una serie de medidas de seguridad y confidencialidad, como por ejemplo:

  • Los empleados de tesorería firman cláusulas de confidencialidad en sus contratos laborales que obligan a guardar secreto de la información sensible que maneja incluido una vez terminada la relación laboral.
  • Se realiza arqueos de caja sorpresivos por personal ajeno al departamento de tesorería.
  • Las conciliaciones bancarias también se realizan por personal ajeno al departamento de tesorería.
  • Para evitar tentaciones, muchas empresas obligan a que los cheques deben ser firmados por dos empleados para que puedan ser presentados al cobro.
  • Periódicamente, al menos una vez al año, la auditoría interna de la empresa realizará los controles necesarios que aseguren la veracidad de la información registrada en los libros auxiliares.



lunes, 18 de mayo de 2015

Tema 8 Cortesía y protocolo

1. Normas de cortesía

Según la Real Academia Española (RAE), la cortesía se define como:<<demostración o acto que se manifiesta la atención, respeto o afecto que tiene alguien a otra persona>>.

La cortesía se practica cuando somos considerados con otras personas, con sus sentimientos, sensibilidades, opiniones y bienestar, y lo mostramos a través de los buenos modales y la educación, basados en el protocolo y la etiqueta establecidos en la sociedad.

Algunas normas sociales, básicas, de cortesía al relacionarnos con otras personas son las siguientes:
  • No tirar desperdicios o papeles al suelo 
  • Situarse donde no se interrumpa el acceso a transportes públicos, escaleras, entradas, etc.
  • No tratar de ser el primero, respetar el paso a personas mayores o con niños
  • Saludar, con respeto y educación, al entrar en un lugar y despedirse al salir.
  • Dejar salir antes de entrar en un lugar
  • Tratar a las personas de usted
  • Pedir la cosas por favor
  • Dar siempre las gracias
  • Respetar la privacidad de los demás
  • Pedir permiso para utilizar las cosas ajenas
  • Para entrar a una habitación, llamar a la puerta y esperar el permiso de quienes estén dentro
  • Prometer solo lo que se pude cumplir
  • No nombrarse nunca primero 
  • Protegerse la boca al toser y estornudar
  • Si estamos sentados y alguien se acerca a saludarnos, debemos levantarnos
  • No hablar a oído, en voz baja o en otro idioma cuando hay varias personas reunidas
  • No hablar en sitios donde se recomiende no hacer, por ejemplo cuando se proyecta una película, se representa una obra de teatro, etc.
  • Ser tolerantes
  • Comportarse con los demás como quisiéramos que se comportan con nosotros
  • No mofarse ni hacer burlas de otra persona por ninguna causa 
  • No avergonzar ni faltar a otra persona
  • Si se recibe una citación, responder para confirmar la asistencia
  • Ser puntual
  • Si surge un imprevisto y nos retrasamos, avisar a la persona con quien se está citado.
  • Escuchar cuando alguien nos hable, mostrando respeto y educación
  • No deben hablar dos o más personas a la vez
  • No interrumpir conversaciones a no ser que sea una urgencia
  • Opinar, no discutir cuando no se está de acuerdo en algo
  • Repetir lo que se haya dicho cuando alguien pregunta porque no lo ha oído o entendido
  • Evitar los temas controvertidos y no insinuar cuestiones que puedan molestar a los demás
  • Evitar hablar de uno mismo ante los demás. Ni vanagloriarse de las posesiones
  • No hablar con lenguaje rebuscado o técnico  con personas que no lo comprenden ni tampoco utilizar un lenguaje de jerga
  • Asumir la responsabilidad de las palabras o los actos y pedir perdón al reconocer que se ha cometido un error.

1.1. El saludo

El saludo es un gesto universal que muestra educación, cortesía y buenos modales. Su ausencia o hacerlo de forma inadecuada suelen crear rechazo en las personas y pueden dar lugar a un mal inicio en la relación con la persona con la que se trata.

Existe diferentes tipos de saludo:
    • Apretón de manos: es el gesto más extendido como saludo. Muestra neutralidad, respeto, disposición de entablas una relación con otra persona, y puede ir acompañado con una suave inclinación de cabeza . No se debe apretar fuertemente  la mano de quien se saluda, ni durante mucho tiempo; tampoco dejar la mano flojo o retirarla violentamente. Si se está sentando y alguien se acerca a saludar, es de buena educación levantarse para recibir el saludo. Al saludar con la mano se debe ofrecer la derecha porque en algunas culturas, como la musulmana, la izquierda es considerada como una <<mano impura>>.
    • Besos: en la cultura no son aconsejables los besos en la relación profesional; sí son habituales cuando la relación es informal.
    • Reverencial: es usual en la cultura orienta.
Generalmente, en las culturas musulmanas y asiática no se produce el contracto físico en el saludo.

En occidente, por el contrario, se inicia el saludo con la mano y algunos veces con dos besos en la mejilla, nunca sonoros, acompañados con una sonrisa.

Cundo se llega a un grupo, no se suele saludar individualmente; lo cortés, es saludar de forma general con una frase, acompañada en ocasiones de una inclinación de cabeza.

Nunca se debe saludar dando palmas en la espalda o los hombros, ni chocando las manos.

Salido en la recepción de una corporación

La persona que atiende en la recepción a los visitantes de una empresa u organización debe saludar de forma firme y sincera, e identificarse.

La forma aceptada socialmente en las empresas y organizaciones es una expresión oral como <<buenas tardes>>, de forma amable, y ofrecer posteriormente colaboración con una fórmula del tipo amable, y ofrecer posteriormente colaboración con una fórmula del tipo <<¿podemos ayudar en algo?>>.

Es habitualmente en el ámbito empresarial estrechar la mano del visitante. En ese caso se le debe mirar a los ojos, pues no hacerlo denota poca seguridad.

Se puede distinguir dos tipos de visitantes a empresas:
  • Los desconocidos, que serán saludados de la forma explicada.
  • Los frecuentes o conocidos. En este caso, es aconsejable llamar por el nombre de las personas al saludar, ya que estas se sentirán halagadas al ser reconocidas.

1.2. La cortesía en la conversación

Para participar en una conversación es necesario conocer algunas normas de educación y cortesía:
  • Saber escuchar y hablar en el momento adecuado, manteniendo los silencios oportuno para no interrumpir al que está en el uso de la palabra.
  • Evitar los largos silencios y los monólogos; intervenir de forma prudente y con tiempo limitado, callar para escuchar otros intervenciones.
  • Respetar la opinión de lo demás. Nadie está siempre en posesión de la verdad. No hacer chistes ni ironizar, para no ofrecer a la persona con la que se esta tratando.
  • Evitar utilizar demasiados términos o conceptos técnicos para demostrar grandes conocimientos sobres el tema; pueden abrumar al interlocutor
  • Respetar los turnos para hablar y preguntar. Permitir que el interlocutor acabe su explicación o intervención. Si hay interrupciones  deben ser justificadas.
  • Tratarse con respeto y educación si se producen diferencias. No levantar la voz, gritar  o vocear. No hablar todos a la vez. No utilizar palabras malsonantes y groseras
  • Abstenerse de hacerse el protagonista en la conversación utilizando repetidamente el pronombre <<yo>>, porque puede producir rechazo.
  • Mirar al interlocutor a los ojos. Mirar hacia otras personan o lugares  mientras se habla a alguien puede dar la sensación de impaciencia o falta de interés en la conversación.
  • Prescindir de temas que susciten polémica (religión, política, sexo etc.)
  • Ser prudente al participar en una conversación ya iniciada o al abandonarla. Esperar a que nos inviten a participar o pedir permiso para intervenir y abandonarla con una disculpa o excusa.
  • Moderar y controlar el timbre de voz, hablar a un ritmo adecuado y pronunciar bien. El hablar demasiado deprisa o muy alto causa con fusión y molestar.
  • Mostrar  siempre educación: saludar al llegar y despedirse a irse, pedir cosas por favor, dar las gracias, etc...

1.3. La imagen personal

La imagen personal hace referencia a un conjunto de atributos físicos, gestos, modales, tono de voz y modulación, mirada, forma de sentarnos y caminar, vestimenta, etc.

La percepción personal de la imagen es distinta a la que tiene los demás de nosotros.

El estilo personal y la imagen en ocasiones es diferente en el ámbito laboral y privado. Existen profesiones o empresas en las que la imagen viene impuesta, como es el caso de bomberos, policías, médicos, personas que deben llevar traje, etc.

En la recepción de una la imagen personal del recepcionista induce a forjar la idea de dicha entidad. El aspecto tienen muchas carga comunicativa y debe ser acorde con las ideas que se quieren transmitir.

2. Normas de protocolo

La definición que la RAE hace de protocolo es la siguiente :<<Regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre>>.

José Antonio de Urbina, en El gran libro del protocolo, realiza una definición de protocolo más actualizada:<<Aquella disciplina que con realismo, técnica y arte (pues tienen de las tres cosas) determina las estructuras o formas bajo las cuales se realiza una actividad humana importante>>. Esta definición se explica por la relación de concepto que establece el autor:

Saber ser+saber estar+saber funciona = Saber vivir

Respeto +tolerancia+amabilidad+afabilidad+sonrisa = Cortesía

La bese fundamental de todo protocolo es la prudencia; el resto de cualidades se pueden aprender mediante la formación y la experiencia.

Se puede hablar de protocolo social como un conjunto de normas, recomendaciones, métodos y prácticamente de cortesía que se utilizan en las relaciones humanas.

Cundo las relaciones se producen en el ámbito empresarial, ese protocolo será constituido por las normas para planificar y ejecutar los actos que se realizan en la empresa . La inversión en protocolo y relaciones públicas es muy rentable para las empresas, porque afectan directamente a su imagen. Si esa inversión resulta positiva, la empresa se vuelve más sólida, fiable y duradera en el tiempo.

Así, el protocolo de actuación empresarial o forma de atender a los clientes, proveedores, visitas, representantes de otra empresa, etc.., puede marcar la diferencia entre competidores. Una empresa debe relacionarse de forma correcta y educada con otros entidades, empresas o personas.

Si se conoce cómo se debe actuar en las diferentes actividades empresariales, se trasmiten la imagen de profesionalidad y proporciona a las personas que las realizan seguridad en sí misma.

Las empresas que quieren fidelizar a sus cliente establecen un protocolo de actuación para que las dudas que surjan sobre su marca, sus productos o servicio, las quejas y reclamaciones se resuelvan por los cauces establecidos.

2.1.Tratamientos

En el protocolo de actuación empresarial es importante que el personal que atiende al visitante o cliente se asegure de no confundirse en el nombre y apellidos de este. Si se olvidan  o se confunden, muchas personas se pueden sentir ofendidas y hay países donde esto es considerado como una falta de cortesía.

Se debe tratar a la persona de usted. En ocasiones, algunas intereses en ser tuteadas; en ese caso, se utilizará el sentido común y se hará una excepción, porque es importante que las personas se sientan cómodas y un tratamiento demasiado formal puede retraerlas a la hora de realizar nuevas demandas o explicarse adecuadamente.

2.1.1. Tratamientos reales


  • Su Majestad.Se utiliza con los reyes de España. Su abreviatura es S.M.
  • Su Alteza Real. Se utiliza con príncipes, infantas de España y cualquier persona a la que el rey conceda este tratamiento. Su abreviatura es S.A.R.

2.1.2. Tratamientos militares

  • Excelentísimo Señor.Se utiliza con capitanes, tenientes generales y almirantes, generales de división y vicealmirante, generales de brigada y contaalmirantes, y generales de los ejércitos.
  • Señor. Comandante y capitán de corbeta, capitán y teniente de navío, teniente y alférez de navío, y alférez de fragata, así como el resto de graduaciones desde suboficial hasta soldado o marinero.

2.1.3. Tratamiento civiles

  • Excelentisimo. Se da este tratamiento entre otros a: presidente y vicepresidente del Gobierno, ministro, diputados y senadores, director general de la Cuardia Civil, directores generales del Ministro de Defensa, consejeros de Gobierno de las comunidades autónomas (en Valencia, Baleares y Cataluña son honorables), delegados del Gobierno en las comunidades autónomas; presidentes de las: comunidades autónomas (excepto Cataluña, Baleares y Valencia, donde es <<Muy Honorable Señor>>), Congreso de los Diputados, del Senado, del Tribunal de Cuentas, Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y Consejo del Poder Judicial.
  • Ilustrísimo. Se da este tratamiento, entre otros, a: directores generales y subsecretarios de los ministerios(excepto el de Asuntos Exteriores), presidentes de las diputaciones provinciales, magistrados de trabajo y jueces de instrucción, interventor general del Estado.

2.1.4. Tratamientos nobiliarios

  • Excelentísimo. Se da este tratamiento a las personas que posean el título de Grande de España (duques, y demás títulos con Grandeza de España), caballeros y damas del Collar y Grandes Cruces de las órdenes españolas.
  • Ilustrísimo. Se da este tratamiento a las personas que posean el título de marqués, conde, vizconde y barón que no posean Grandeza de España, caballeros o damas con la Encomienda con placa de las órdenes españolas.

2.1.5. Tratamientos a diplomáticos

  • Excelentísimo. Se da este tratamiento a embajadores de España y ministros plenipotenciarias de primera y de segunda clase.
  • Ilustrísimo.  Se da este tratamiento a consejeros de embajada y ministros plenipotenciarios de tercera clase.
  • Señor Don. Se da este tratamiento a secretarios de embajada de primera, segunda y tercera clase.

2.1.6. Tratamiento en la Universidad

Los principales tratamientos dados al personal universitario son:
  • Rector: Magnífico y Excelentísimo Señor.
  • Vicerrector: Excelentísimo 
  • Decano: Muy Iluste Señor 
  • Vicedecano: Ilustrísimo
  • Catedrático: Usía y Señoría.

2.2. La atención en la recepción


En la recepción de una empresa se debe cuidar mucho la primera impresión que se transmite,ya que puede no existe una segunda.

Lo primero que aprecia un visitante que se dirige personalmente a una empresa es la recepción y las personas que trabajan en ella. En los primeros minutos de dicha visita se creará una imagen inicial que es difícil de cambiar y que en absoluto tiene que ver con la experiencia profesional o las virtudes de quien atiende. Eso se constará después.

2.2.1. El modo de actuar

El modo de actuar se refleja en las acciones externas que caracterizan a cada persona: forma de moverse, de hablar y de vestir. Se debe cuidar el tono de voz utilizar formas de cortesía en su atención al visitante:<<por favor>>, <<gracias>>, cuando pueda...>> <<disculpe>>, <<muchas gracias por su vista> etc. Los buenos modales no solo describen la imagen que la empresa proyecta hacia fuera.

Asía no es correcto sonreír cuando no viene al caso, ni estar permanente sonriendo o con cara de circunstancias; tampoco soltar carcajadas.

Igualmente hay que eludir aquellos ademas o muecas que indican nerviosismo o mala educación, como retorcerse los dedos, morderse las uñas, meterse el dedo en la nariz o los oídos, etc.

Además de lo visto hasta ahora, se deben evitar las acciones siguientes:
  • Comer en el puesto de trabajo
  • Mascar chicle
  • Fumar
  • Mover la piernas en forma de péndulo
  • Jugar con pequeños objetos, joyas o adornos.
  • Golpear la mesa con los dedos o bolígrafos
  • Ponerse la mano delante de la boca al hablar
  • Tonos de voz incorrectos como los chillidos
  • Hablar utilizando palabras obscenas

2.2.2. La postura

La postura corporal debe ser cuidad. Algunas pautas que deben seguir son:
  • Caminar con el rosto erguido, pasos firmes y seguros
  • Estar sentado sin hundirse es el asiento, con la espalda recta y los pis apoyados en el suelo
  • Levantarse si el interlocutor está de pies
  • Tener un movimiento corporal equilibrado; tan malo es estar moviéndose constantemente como permanecer rígido
  • No meter las manos en los bolsillos 
  • Evitar los brazos sobre el pecho o ponerlos en jarra (apoyarlos en las caderas).
  • Respetar un espacio vital mínimo. Si no se respeta, el interlocutor puede sentirse intimido o, por el contrario, si existe mucha distancia, puede interpretar que hay desinterés.

2.2.3. La forma de vestir

Se debe vestir adecuadamente y acorde con la política de la empresa. Generalmente la vestimenta debe ser sencilla, elegante y que proyecte profesionalismo: un traje clásico y formal o un vestido discreto. Los accesorios también deben ser sencillos.

Si existe un código de vestuario (dress code) hay que adaptarse a él pero siempre utilizando el sentido común. Algunas empresas lo emplean porque generan valores como confianza, credibilidad, seriedad, etc.

Se trata de vestir de forma correcta según la situación.

La ropa debe estar limpia y sin arrugas . Se puede ser creativo y llevar el estilo propio con pequeños detalles originales, pero siempre de forma adecuada, sin olvidar el estilo profesional y de empresa.

2.2.4. El maquillaje y el peinado


Se debe intentar buscar la mejor imagen en lo que al maquillaje y peinado se refiere: seria, responsable y atractiva no llamativa, acorde con el lugar y ambiente laboral en que nos encontramos.

Es importante tener la piel bien hidratada, y llevar el maquillaje aplicado con naturalidad y discreción para ofrecer una apariencia cuidad y natural.

El pelo debe estar limpio, y se debe realizar peinados sencillos que favorezcan la imagen personal, tanto en el caso del pelo suelto como recogido.


2.3. Procedimiento de atención al público

Las visitas que se reciben en una empresa u organización pueden ser de dos tipos:
  • Prevista: son esperadas porque se ha pactado una cita previa.
  • Imprevistas: son inesperadas, no planificadas,, pero no por ello menos importantes. 
Es importante planificar las visitas para que no esperen mucho tiempo lo que resulta cómodo para ambas partes y para los intereses de la empresa. A veces es aconsejable tener dos zonas de espera, para que las visitas no coincidan en un espacio

Cundo se recibe una visita es imprescindible actuar como un anfitrión, y para ello se seguirá un protocolo de actuación de visitas que pueden estar fijadas de antemano en un manual de protocolo de la empresa, para que todos las personas de recepción sigan las mismas normas de cortesía y actuación.

La persona que atiende a las visitas debe tenerlas planificadas, y tener avisadas a las personas con las que los visitantes han de reunirse, para agilizar el proceso de atención.

El procedimiento de atención ha de seguir las siguientes pautas en cualquier empresa:

  • Saludar de forma firme y sincera e identificarse 
  • Identificar al visitante. Se pueden intercambiar tarjetas de empresa y así poder consultar el nombre y cargo, en cualquier momento, para evitar equivocaciones.
  • Preguntar sobre el motivo de la visita, si no está citado.
  • Intentar satisfacer sus demandas u ofrecer soluciones a los problemas planteados; si de desconoce la solución, habrá que informarse sobre ella
  • Ser paciente cuando se tenga que repetir la información porque no le ha quedado clara, mostrando empatía.
  • Ser asertivo ante la falta de modales o malos del visitante, para hacerle comprender que su actuación es incorrecta.
  • Acompañar al visitante al lugar reservado hasta ser atendido e invitarle a sentarse, si es que ha de esperar. También, dependiendo de cada empresa, ofrecerle café té o alguna otra bebida.
  • Presentar a la persona que acuerde a recibir al visitante, con su nombre y cargo de la empresa, so es que este no la conoce.
  • Acompañar al visitante hasta el despacho de la persona que lo tiene que atender si esta no acude a la recepción. Se hará hasta la misma puerta, presentándolo convenientemente; nunca se debe dejar al visitante por el camino indicándole cómo se llega.
  • Asegurarse de que el visitante queda satisfecho de la atención prestada.
Lo ideal es no hacer esperar a ninguna visita. La impuntualidad es una falta de respeto, por lo que se debe evitar que la visita espere demasiado. Si es inevitable, será imprésciendible avisarla del tiempo estimado de espera y pedir disculpas. Si surge un imprevisto que vaya a alargar demasiado la espera, habrá que ofrecerle la posibilidad de cambiar la fecha de la entrevista o reunión.

La empresa puede establecer una jerarquía para atender a la visita: cuando más importante sea esta, más preparada debe estar la persona de recepción que la atienda.

En ocasiones si se espera la vista de alguien relevante, se le estará esperando en la entidad y lo atenderán una persona de su mismo nivel jerárquico.

Hay empresas u organizaciones en las que las visitas son identificadas mediante un registro. En este caso, se les entregan una tarjeta o pegatina para que se acredite como visitantes. Los recepcionistas deben acompañarlos a su destino y presentarles a la persona o personas que vayan a visitar. En caso de no poder ser acompañado, se debe indicar con claridad la sección. departamento o personas con la que se ha citado o que puede resolverle la cuestión planteada, y cómo llegar hasta allí.