miércoles, 17 de junio de 2015

3 El archivo y gestión

1. El archivo

1.1. Definición

El archivo puede definirse de dos formas diferentes

  • Como un conjunto ordenado de documentos (textos, cartas, expedientes, dibujos, fotos, gráficos, etc.).
  • Como lugar donde se guardan dichos documentos.
En informática se utilizan también el término <<archivo>> como sinónimo de fichero o documento electrónico. Así pues, podemos clasificar los archivos en dos categorías principales: en papel e informáricos.

Los documentos guardados o almacenados de cualquier forma no constituyen un archivo; para que constituyen  un archivo, los documentos han de estar ordenados y guardados en un lugar determinado, siguiendo unas normas y criterios previamente  establecidos.

1.2.Importancia                                             

A nivel particular, necesitamos guardar nuestros documentos (certificados de estudios, títulos de cursos, documentos de identidad, escrituras de propiedad de viviendas, documentación de vehículos, etc.) de forma ordenada, para localizarlos rápidamente cuando se necesitan.

1.3. Funciones

Las funciones que cumplen un archivo son las siguientes:
  • Guardar, conservar y custodiar los documentos
  • Crear un centro de consulta de información
  • Facilitar la localización rápida de los documentos de forma eficiente, evitando demoras.
  • Cumplir con las obligaciones legales
  • Demostrar y acreditar mediante la documentación archivada la realización de un acto por parte de la empresa (como elemento probatorio).

2. Tipos de archivo

Podemos clasificar el archivo según diferentes criterios que veremos a continuación.

2.1. Según la titularidad del archivo

  • Archivo públicos: pertenecen a la Administración General del Estado a la Administración Autónoma o la Administración Local, y otros organismos oficiales (museos, empresas públicas, etc.).
  • Archivos privados: pertenecen a empresas, instituciones religiosas, sindicando, personas físicas, etc.

2.2. Según el soporte

  • Físico: contiene documentos impresos en papel
  • Informático o multimedia:  contiene información de todo tipo (texto, sonido, vídeo. etc.).

2.3. Según la ubicación o emplazamiento

  • Centralizado: todos los documentos de la organización se guardan en un mismo lugar, independiente de los departamentos o secciones a los que pertenezcan la documentación.
  • Descentralizado: cada departamento o sección guardará  los documentos propios, y pasado yn tiempo se llevará a un depósito común.
  • Mixto: descentraliza el archivo por departamentos para los documentos que estén vigentes en un proceso, central en un archivo central los documentos a todos los departamentos, y mantienen dentro  de este archivos específicos para cada departamento o sección.

3. La organización del archivo 

Para que los datos que contienen los documentos se conviertan en información para las entidades públicas y privadas, se deben analizar y organizar.

Hay empresas que tardan en localizar sus documentos, mientras que otras lo hacen de forma rápida y eficaz. La diferencia está en la organización del archivo.

El objeto que se tiene al organizar un archivo es guardar los documentos y no perder tiempo localizándolos.

La organización de un archivo consiste  en ordenar y asignar los documentos al propio archivo. Consta de dos etapas: clasificación y ordenación.

4. Sistemas de clasificación, ordenación y codificación

En primer lugar definiremos lo que es clasificar, ordenar y codificar:
  • Clasificar: es la tarea de agrupar los documentos de acuerdo a características o propiedades comunes a todos. Estos grupos deben ser únicos y estar diferenciados entre sí, formando parte de la estructura global del archivo. Lo que se pertenece es saber de qué información e dispone, cómo tratar y dónde guardar para poder ser utilizada cuando ser requiera.
  • Ordenar: es la tareas que implican alinear, distribuir dentro de los grupos creados en la clasificación.
  • Codificar: es la tarea de asignar letras y/o números a los documentos clasificados para registrarlos y archivarlos.

5. Materiales y equipos de archivo

Existe gran variedad de materiales de archivo, dependiendo del tipo de información, de la frecuencia de su uso, del espacio disponible, del tipo de empresa, etc.

En todo caso, es especial que los materiales y equipos de archivo permitan un fácil localización de los documentos y que aseguran una correcta conservación de estos.

6.Métodos de archivo


No existe un método ideal de archivo; cada empresa diseña el suyo, dependiendo del tipo de información que contiene el documento, la forma de presentación, quién va a consultarlo y con qué frecuencia.

7.Técnicas básicas de gestión de archivos en entidades privadas y públicas

Una gestión eficaz de los archivos posibilita que la información previa en el tiempo y pueda ser localizada de forma rápida.

8. Normas de seguridad y confidencialidad

Algunos documentos son muy importantes para la empresa y es necesario guardarlos en lugares datos de sistemas de seguridad (cajas fuertes, cajones con lleve, dependencias con cámara de seguridad...)

Los datos de los documentos pueden desparecer por diversos motivos:

  • Deterioro, por el uso o envejecimiento de los documentos.
  • Pérdidas, los documentos pueden ser destruidos o robados.
  • Causas fortuitas en el archivo incendio, derribo, etc.

8.1. Confidencialidad

Se debe guardar la debida reserva y discreción sobre los documentos de la empresas, para prevenir la información a personas no autorizadas. Hay que proteger especialmente los datos personales de trabajadores. clientes, proveedores y cuantas personas se relacionen con la empresa.













martes, 16 de junio de 2015

1.Reprografía de documentos


1.1. Equipos de reproducción de documentos: la fotocopiadora


Podemos decir que los equipos de reproducción de documentos más utilizados hoy en día son la impresora, el escáner y la fotocopiadora.

Los dos primeros son periféricos que se conectan al ordenador, y cumplen las siguientes funciones:
  • La impresora permite impremir textos, gráficos o cualquier otro documento almacenado en formato digital. Es lo que se conoce como impresión de documentos.
  • El escáner convierte, mediante el uso de la luz, documentos impresos a formato digital para asía poder almacenarlos. Es lo que se conoce como digitalización de documentos.
Al tratarse de periféricos conectados a ordenadores son tratados en el módulo Tratamiento informático de datos.

La fotocopiadora 
Es  una máquina que se hace copias en papel de documentos impresos o digitales. Las fotocopiadoras más modernas utilizan  la tecnología de la xerografía, proceso de impresión inventado por Chester Carlson en 1938.

1.2. Reproducción de documentos con fotocopiadora

Una vez conocidos el funcionamiento interno de una fotocopiadora y los tipos de máquina en función del volumen de trabajo a realizar, es el momento de conocer los pasos que tenemos que llevar a cabo para realizar fotocopias y las funciones accesorias que estas máquinas ofrecen.

1.3.Anomalías e incidencias en las fotocopiadoras

El funcionamiento de los equipos de los equipos de reprografía, como el de cualquier máquina, puede dar lugar a anomalías e incidencias que necesitan la intervención de un experto en este tipo de aparatos.

Normalmente, las máquinas disponen de un mecanismo de detección de errores y muestras en el panel de control la incidencias, aportando la solución a tomar.

Cualquier de dispone de este tipo de aparatos suelen tenerse contratado un servicio de mantenimiento, que se encarga de su limpieza periódica y de la reparación de las averías importantes.

1.4. Máquinas y herramientras de encuadernación

En muchas ocasiones es necesario presentar trabajos, informes, documentos, etc., en papel, de organizada, y la mejor forma es encuadernarlos.

Los documentos se encuadernan para protegerlos durante su uso, hacer más fácil su manejo su presentación y conservación.

Podemos decir que encuadernar es un proceso por el cual se unen las hojas por uno de los márgenes a unas tapas para formar un  libro.

En el proceso de encuadernación se utilizan dos herramientas básicas: perforadora y la guillotina.

1.5. Materiales de encuadernación

Además de las máquinas y útiles que hemos mostrado hasta ahora, en encuadernación se utilizan una serie de materiales que vamos a analizar a continuación.

1.5.1. El papel

Actualmente en la encuadernación se utilizan infinidad de tipos de papel, cuyas características y calidades están relacionadas con los diferentes usos a los que se destinan.

La calidad del papel depende de su espesor o gramaje que, como ya hemos dicho en un Aparato anterior, se mide en gramos por metro cuadrado, siendo el más común el de 80 gramos.

1.6. TÉCNICAS BÁSICAS DE ENCUADERNACIÓN

A la hora de elegir el tipo de encuadernación más apropiado debemos tener en cuenta:
  • La importancia del material
  • El uso al que de va a destinar
  • El caso de encuadernación 
  • El número y tamaño de los documentos
Dependiendo del tipo de encuadernación elegido, los materiales, herramientas y maquinaria sin distintos, por ello vamos a detallar cada uno de ellos.
  1. Grapado
  2. Con canutillo de plástico 
  3. Con espiral metálica
  4. Térmica
  5. Doble espiral (wire-o)
  6. Ibiclick
  7. Cartoné

1.7. OTROS MÁQUINAS RELACIONADAS CON LA REPROGRAFÍA

En los servicios de reprografía se suelen utilizar otras máquinas de forma complementaria a los equipos de reproducción y encuadernación. Se trata de las palstificadoras y las destructoras de documentos.


1.8. Medidas de seguridad

Cuando manejamos cualquier tipo de máquinas, debemos observar unos normas de seguridad para evitar accidentes. A continuación se presentan las normas que debemos tener en cuenta en el manejo de nuestro equipo de reprografía.
  • Prestar especial atención a las indicaciones del fabricantes en cuanto a su uso.
  • Si se manejan productos o sustancias nocivas para la salud hay que conocer de qué sustancias se trata y los efectos que tienen
  • Evitar colocar la máquina en lugares sujetos a temperatura y humedad extremas.
  • Conocer la máquina a un enchufe que tenga toma de tierra
  • No introducir objetos en las ranuras y aberturas de la máquina, ya que puede dar lugar a incendidos o descargar eléctricas.
  • Si se mancha las manos con tóner ha de usarse únicamente agua fría y jabón para limpiarse. Si el tóner llega a los ojos, estos deben laverse con agua abundante durante varios minutos.


1.9. Eliminación de residuos  y uso responsable

El papel y los cartuchos de tinta y tóner se convierten en residuos en el momento en que termina su vida útil. Debido al grave problema que representa la acumulación de residuos, existe una normativa nacional y europea que tiene por objeto prevenir, reducir, reciclar y gestionar su impacto medioambiental.

Eliminación de residuos

La mayor parte de los residuos son reciclables o reutilizables, por lo que se deben llevar a los depósitos especiales que existen para su recogida (punto limpio) o si su volumen es grande, encargar su recogida a una empresa especializada en el tratamiento de residuos.

La administraciones autonómicas ponen a nuestra disposición contenedores de recogida selectiva de residuos para cumplir con la normativa vigente. Previamente debemos seleccionar los residuos en el lugar de trabajo, colocándolos en distintos contenedores.

Cómo podemos hacer un uso responsable

Si utilizamos los equipos de forma responsable, generaremos menos residuos y ayudaremos a conservar el medio ambiente. Para ello, debemos seguir las siguientes pautas:

  • Optimizar el número de copias necesaris, compartiendo información a través de USB, correos electrónicos o mensajería instantánea.
  • Hacer fotocopias por las dos caras para aprovechar el papel e incluso aprovechar el papel que solo esté impreso por una cara para copias borradores.
  • Colocar un contendor para papel usado junto a cada fotocopiadora.
  • Reciclar los cartuchos de tóner para que otros empresas puedan reutilizarlos.
  • Procupar adquirir productos cuyo envase sea de polipropileno(PP) en vez de PVC.
  • Asegurarnos de que las fotocopiadoras quedan apagadas durante la noche y fines semanas, ya que consumen mucha energía.
  • Si hemos de cambiar de máquina fotocopiadora, hemos de intentar que la nueva sea de bajo consumo eléctrico.





martes, 9 de junio de 2015

ROMA

La civilización romana, a través  de más de in mileno de historia /desde el siglo V a.C. ), llegó a todos los confines del Mediterráneo (como Hispania ) llevando sus ejércitos, su idioma, sus leyes y, también, su cultura y su arte, muy influidos por los etruscos y sobre todo por los griegos. El arte romano fue grandioso, práctico y al servicio del poder del Estado (la República y el Imperio) y del culto religioso.

Panteón de Agripa
La arquitectura romana construyó enorme edificios religiosos (como el panteón de Agripa); civiles (teatros, anfiteatros, termas, estadios...); conmemorativos, como altares o arcos del triunfo (Tito, Constantino); obras públicas (acueductos, calzadas...);etc.
Arco de Constantino
Se generalizó el uso de la bóveda y el arco, así como las estructuras adinteladas. Combinó órdenes arquitectónicos al modo griego (toscan, compuesto); como en el Coliseo de Roma.

Coliseo Romano
Empleó materiales como la piedra (mármol), el ladrillo y el hormigón.

columnade trajano
En la escultura destacan especialmente el retrato, realista y expresivo o idealizado (emperador, dioses), y el relieve histórico, en arcos, columnas (como la de Trajano)y altares (como el Ara Pacis). También son importantes los bustos funerarios, los retratos ecuestres(como el de Marco Aurelio)y los retratos, especialmente los femeninos.
ara pacis

La pintura al fresco y el mosaico romano, muy unidos siempre, tuvieron una importante función decorativa (en villas y edificios públicos.).Ejemplos notables son las pinturas de Herculano y Pompeya y los mosaicos que pueblan centenares de museos distribuidos por todo el Mare Nostrum.

                          

                                           PANTEÓN DE AGRIPA

El Panteón de Agripa o Panteón de Roma es un templo de planta circular erigido en Roma por Adriano, entre los años 118 y 125 d.C. 



                            


                                                                   CONSTANTINO




El arco de triunfo se utilizaba para celebrara una victoria militar. Aquí en este imagen se puede ver el arco de constantino.





                                        


ACUEDUCTOS




Los romanos construyeron numerosos acueductos( latín aquaeductūs, sing.aquaeductus) para proporcionar agua a las ciudades y los lugares industriales. Estos acueductos estaban entre los mayores logros de ingeniería del mundo antiguo, y establecieron un estándar no igualado por más de mil años tras la caída de Roma. Muchas ciudades aún mantienen y usan los antiguos acueductos hoy en día, aunque los canales abiertos han sido normalmente reemplazados por tuberías.




                                              COLISEO DE ROMA


El Coliseo fue constroído por Foro Romano en el año 70 d..C tiene forma de circulo.
En la antigüedad poseía un aforo para unos 50 000 espectadores, con ochenta filas de gradas










                             



                                                         COLUMNAS DE TRAJANO



Columna Trajana o Columna de Trajano  es un monumento conmemorativo erigido en Roma por orden del emperador Trajano. Se encuentra en el Foro de Trajano, cerca del Quirinal al norte del Foro de Trajano. Concluida en el año 114 es una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa) recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios (actualmenteRumanía).


                                                     







                                                                                   

                                                                     ARA PACIS





Ara Pacis Augustae Construido entre el año 13 a.C. 
Lo más destacado es la decoración escultórica que recubre el edificio. En el interior el friso está ocupado por guirnaldas y bucraneos. En el exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto. Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones.

                                               MARCO AURELIO


Marco Aurelio Antonino Augusto
 (apodado el Sabio o Philosopho ) (26 de abril de 121 17 de marzo de 180) nacido en Roma, fue co-emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores de origen hispanoy está considerado como una de las figuras más representativas de lafilosofía estoica. Marco Aurelio y Lucio Vero fueron hijos adoptivos deAntonino Pío por mandato de Adriano y los dos primeros que imperaron conjuntamente en la historia de Roma.
Su gobierno estuvo marcado por los conflictos militares en Asia frente a un revitalizado Imperio parto y en Germania Superior frente a lastribus bárbaras asentadas a lo largo del Limes Germanicus, en la Galiay a lo largo del Danubio. Durante el período de su imperio tuvo que hacer frente a una revuelta en las provincias del Este liderada por Avidio Casio a la cual aplastó.

                                                MOSAICO VIA FORTUNADOS ROMANO
Cuando los romanos fueron conquistando a lo largo del sigloII a.C. las regiones de Asia Menor y de Grecia, la obra de moaicos era ya común en todo el mundo de habla griega. El arte del mosaico pasó con facilidad al orbe romano comenzando así un género artístico-industrial, del que hicieron una verdadera especialidad. Se extendió de tal forma que puede decirse que no hubo casa o villa romana donde no hubiera mosaicos. Los mosaicos romanos son fáciles de descubrir para los arquelogos y hasta el momento (año2004) su número es muy elevado, pero presentan una gran dificultad de conservación. El lugar idóneo parece ser que está en los museos donde el cuidado, la limpieza, temperatura, humedad, etc., se hallan a su disposición, pero el problema está en el espacio que se necesitaría para almacenarlos de manera merecedora.



                              
   PINTURAS DE HERCULANO Y POMPEYA


Los orígenes de la pintura romana se confunden a menudo con los de su escultura y de tal modo se hallan en el arte helenista que aun los ejemplares que de ella se conservan, sobre todo, los mejores, se atribuyen hoy a mano griega si bien la escuela llegara por fin a romanizarse. Los romanos admiraban la pintura griegatanto como laescultura, y animaban a los artistas que trabajaban para ellos a hacer copias de obras griegas especialmente famosas o populares. Los romanos tendían más que los griegos a decorar sus paredes con pinturas murales, y aunque siguen la tradición griega, muestran en sus pinturas un gran colorido y movimiento. Las pinturas, con figuras individuales, grupos o paneles enteros, se reproducían, se adaptaban, estropeaban o embellecían según el talento de los artistas y las exigencias del cliente.



  


         En España, el legado artístico romano es inmenso: puentes (Alcántara); acueductos (Segovia), teatros (Mérida), anfiteatro (Tarraco), arcos (Bará)....


                                                                              PUENTE   ALCÁNTARA

Alcántara es un municipio española, en la provincia de Cáseres, Comunidad Autónoma de Extramadura. Está situado en la orilla izquierda del río Tajo, en su confluencia con el río Alagón, cerca dePortugal. En otro tiempo fue la capital de la comarca histórica de laTierra de Alcántara, pero actualmente forma parte de laMancomunidad Tajo-Salor.

Su nombre moderno proviene del término árabe Al Qantarat, que quiere decir "El Puente" debido al puente romano situado en sus inmediaciones, pues fue fundada en época del emperador Trajano y los visigodos la llamaron Oliba



                                                      SEGOVIA


Segovia es una ciudad españolaen la parte meridional de la comunidad autónoma de Castilla y León, capital de la provincia del mismo nombre Se sitúa en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores,  al pie de la sierra de Guadarrama




                 












                                                                                                   MÉRIDA


           Mérida (del árabe ماردة Mārida, y este del latín Emerita es una ciudad española, capital de la comunidad autónoma de Extremadura y sede de sus instituciones de gobierno. Asimismo es la capital de la comarca de Tierra de Mérida - Vegas Bajas, situada en el norte de laprovincia de Badajoz. Es sede de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz y del Partido judicial de Mérida.
Mérida fue fundada por Roma en el año 25 a. C. por orden del emperador Octavio Augusto para servir de retiro a los soldados veteranos (eméritos) de las legiones V Alaudae y X Gemina. La ciudad, una de las más importantes de toda Hispania, fue dotada con todas las comodidades de una gran urbe romana y ejerció de capital de la provincia romana de Lusitania. Tras las invasiones bárbaras, a partir del siglo V d. C., Mérida siguió siendo un importante enclave y llegó ser capital de todo el Reino Visigodo de Hispania en el siglo VI. En el año 713 la ciudad cayó en manos musulmanas, en las que permaneció hasta su reconquista por los cristianos en 1230. En reconocimiento a su pasado esplendor, en 1983 fue designada capital de la comunidad autónoma de Extremadura.      


El Teatro romano de Mérida es un teatro histórico levantado por la Antigua Roma en la colonia Augusta Emerita, actual Mérida(España). Su creación fue promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa y, según una fecha inscrita en el propio teatro, su inauguración se produjo hacia los años 16—15 a. C. «Príncipe entre los monumentos emeritenses», como lo denominó José Menéndez-Pidal, arquitecto que dirigió su reconstrucción desde 1964, el teatro es Patrimonio de la Humanidad según la Unesco como parte del Conjunto arqueológico de Mérida.
El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más importante hacia el año 105, en época del emperador Trajano, cuando se levantó el frente escénico actual, y otra en época de Constantino I, entre los años 333 y 335. El teatro fue abandonado en el siglo IV d. C. tras la oficialización en el Imperio romano de la religión cristiana, que consideraba inmorales las representaciones teatrales. El edificio fue cubierto de tierra y durante siglos su única parte visible fue la summa cavea, las gradas superiores, que fueron bautizadas por los emeritenses «Las Siete Sillas». Las excavaciones arqueológicas en el edificio comenzaron a principios del siglo XX y desde 1933 el teatro alberga la celebración del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. En 2007 el teatro fue nombrado uno de los 12 Tesoros de España.







                        


                                                   ANFITEATRO  TARRACO

El anfiteatro de Tarraco es un edificio romano construido muy cerca del mar, tras la muralla de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis. Es una de las localizaciones del lugar Patrimonio de la Humanidad llamado «Conjunto arqueológico de Tarraco», en concreto con el código 875-007 (actual Tarragona), en España




                                                  ARCOS BARÁ

El Arco de Bará (en catalán Arc de Berà, que derivaría del nombre del conde Bera), es un arco de triunfo construido por los romanos a unos 20 kilómetros al nordeste de Tarragona (España), en la localidad de Roda de Bará. 
El arco está situado sobre el trazado de la Vía Augusta, hoy convertida en la carretera. Es un arco honorífico constituido por un cuerpo central sobre un podio, decorado con falsas pilastras acanaladas que culminan en capiteles corintios. Tiene una única abertura en arco de medio punto. La parte superior de la construcción tiene un entablamento formado por arquitrabe, friso y cornisa. Está construido con piedra calcárea, probablemente de algún yacimiento cercano.








viernes, 5 de junio de 2015

GRECIA

El arte griego constituye unos de los momentos cumbres de la historia de la cultura mediterránea, que ejerció una notable influencia en la civilización romana y en todo Occidente hasta el Renacimiento y el neoclasicismo(siglo XIX). Desde sus orígenes en el bronce final y el hierro (culturas minoica y micéncia)hasta su gran final helenístico con Alejandro Magno (siglo IV a.C.), Grecia inició la llamada cultura clásica.







En arquitectura, con sus florecientes ciudades-estado (la Atenas de Pericles) y su religión politeísta(dioses del Olimpo), construyeron edificios bellos, equilibrados y armoniosos. Lo templos de piedra (mármol) seguóan sus tres órdenes constructivos: dórico, jónico y corintio( apreciables en los capitales de las columnas.)
El mejor ejemplo es el santuario de la Acrópolis, en Atenas (Partenón, Erecteión, templo de Atenea Niké..), si bien hay templos por todo el Mediterránio oriental e Italia. También construyeron edificios civiles fundamentales hoy en día(teatro, stoas o pórticos para el encuentro de los ciudadanos, estadios deportivos para los juegos...).


                                                       PARTENÓN



El Partenón (literalmente «la residencia de las jóvenes», es decir, aquí «la residencia de Atenea Partenos») es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y432 a. C. en la Acrópolis de Atenas. Sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.

                                                       ERECTEIÓN




El Erecteón o Erecteion (en griego Ἐρέχθειον) es un templo griegoerigido en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a los diosesAtenea Polias y Poseidón y a Erecteo, rey mítico de la ciudad. Su nombre significa "el (templo) de Erecteo". De orden jónico, áptero, atribuido al arquitecto Filocles es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos. Está hecho de mármol pentélico. Se construyó entre 421 a. C. y 406 a. C.
De planta irregular, por el declive del terreno, consta de tres pórticos. Uno de ellos, en la cara sur, es la famosa tribuna de las Cariátides, que indicaba la tumba del mítico rey Cécrope. Contaba con decoración policromada.


                                             TEMPLO ATENEA NIKÉ



El Templo de Atenea Niké o Nique (griego antiguo Ναός Αθηνάς Νίκης), o Atenea Victoriosa (Αθηνάς Νίκης), conmemora la victoria sobre lospersas en la Batalla de Salamina (480 a. C.). La idea de su construcción en la Acrópolis de Atenas, surgió en el 449 a. C., tras la paz con lospersas (Paz de Calias). Sin embargo, Pericles se opuso a la construcción del mismo y no se comenzaron las obras hasta el 421 a. C., comenzada ya la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.).

                                             TEATRO DE EPIDAURO


El teatro de Epidauro es un teatro antiguo de Argólida, edificado en el siglo IV a. C. para acoger las Asclepeia, concurso en honor del dios médico Asclepio. Es el modelo de numerosos teatros griegos
A principios del siglo IV a. C., tenía lugar una fiesta panhelénica cada cuatro años en Epidauro, en el santuario de Asclepio, las Asclepeia, que combinaban pruebas gimnásticas y musicales.
El teatro fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Jovenque lo situó a 500 m al sudeste del santuario de Asclepio, sobre un lugar que permitió adosar el koilon (conjunto de gradas) en el flanco de la colina. Los trabajos comenzaron hacia el 330 a. C.El edificio pudo contener tras la construcción de un terraplén y de gradas suplementarias, 14000 espectadores. Se compone de unaorchestra (la escena) circular de tierra batida de casi 20 m de diámetro, rodeada por un graderío ultrasemicircular, dividido en dos niveles por un pasillo, el diazoma. El nivel inferior cuenta con 32 filas de gradas, divididas en 12 kerkidès por 11 escaleras. El nivel superior cuenta con 20 filas de gradas y 22 kerkidès. Las gradas existen aún en gran parte. El edificio de la escena es de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas.La acústica del teatro de Epidauro es excepcional, permite a los últimos espectadores de arriba de las gradas oír y distinguir a los actores hablando en voz baja. Actualmente aún tienen lugar representaciones. Se cree que este teatro pudo alcanzar una capacidad límite de más de 14.000 espectadores en total, lo cual lo convierte en uno de los teatros antiguos más grandes y con más capacidad de aforo.

La escultura griega siempre buscó la belleza, la proporción. Evolucionó desde el arcaísmo hasta el realismo, pasando por el idealismo de la época clásica(siglo V a.C.).

Las obras eran principalmente de mármol y bronce, y representaban a atletas, diosas, etc., con proporciones perfectas según el canon. Destacan maestros reconocidos como Mirón(movimiento), Fidias(autor del Partenón y precursor de la técnica de los paños mojados), Policleto (proporción), Praxíteles(curvas)...


                                             MIRÓN
Mirón (en griego Μύρων; trabajó h. 480-440 a. C.) fue un granescultor y broncista de mediados del siglo V a. C. y uno de los más conocidos autores del arte griego, cuyas aportaciones escultóricas supusieron la transición al periodo clásico. Nacido en Eléuterasciudad situada en la frontera de Beocia y el Ática. Según la Historia Natural de PlinioAgéladas de Argos fue su maestro.

                 
                                                                POLICLETO


Policleto (en griego Πολύκλειτος), llamado «el Viejo» para diferenciarlo de su hijo, fue un escultor griego en bronce del siglo V a. C. nacido en Argos o Sición. Junto con los famosos FidiasMirón yCresilas, es el más importante escultor de la Antigüedad clásica. El catálogo del siglo IV atribuido a Jenócrates («Catálogo jenocrático»), que fue la guía de Plinio en materia de arte, colocó a Policleto entre Fidias y Mirón.Policleto fue famoso sobre todo por sus estatuas de dioses y atletas realizadas en bronce, aparte de la enorme estatua de la diosa Hera, destinada al culto en el Hereo de Argos. Una de susesculturas más destacadas es el Doríforo.
                                                       

                                                        PRAXÍTELES


Praxíteles
 (griego antiguo: Πραξιτέλης) de Atenas, hijo de Cefisodoto el Viejo, fue el más renombrado escultor clásico ático del siglo IV a. C. Con la obra de Praxíteles la escultura griega evoluciona desde el clasicismo hacia una especie de anticipado manierismo, al acentuar el sensualismo. Sus obras están caracterizadas por la llamada karis (gracia) ática y la llamada «curva praxiteliana» consistente en un elegante contrapposto.
Fue el primero en esculpir la forma femenina desnuda en una estatua a tamaño natural. Aunque no queda ninguna escultura que sea atribuible sin dudas a Praxíteles, numerosas copias de sus obras han sobrevivido; autores contemporáneos, incluyendo a Plinio el Viejo, escribieron sobre sus obras; y han sobrevivido monedas grabadas con siluetas de varios de sus modelos estatuarios.


En la etapa final (período helenístico, siglo IV-IIIa.C.), el realismo y el dramatismo son los protagonistas, con obras maestras como la Victoria de Samotracia, la Venus de Milo o Laocoonte y sus hijos.

La exquisita cerámica, la pintura mural perdida (como la de Apeles), los relieves y otros elementos en la decoración  de los templos son también importantes ejemplos de arte griego. La aportación helena fue enorme y su influencia resultó fundamental en todo el arte posterior.


                                   LA VICTORIA DE SAMOTRACIA


La Victoria alada de Samotracia, también conocida como Victoria de Samotracia y Niké de Samotracia (en griego la estatua se denomina Níke tes Samothrákes [Νίκη της Σαμοθράκης]), es una escultura perteneciente a la escuela rodia del período helenístico. Se encuentra en el Museo del LouvreParís. Representa a Niké, la diosa de la victoria. Tiene una altura de 245 cm y se elaboró en mármol hacía el 190 a. C. Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia (Samothraki, en griego) por el cónsul francés Charles Champoiseau, arqueólogo aficionado.

                                                        VENUS DE MILO


La Afrodita de Milos (en griegoΑφροδίτη της Μήλου), más conocida como Venus de Milo, es una de las estatuas más representativas del período helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. Fue creada en algún momento entre los años 130 y 100 a. C., y se cree que representa a Afrodita (denominadaVenus en la mitología romana), diosa del amor y la belleza; mide, aproximadamente, 211 cm de alto.
Esta estatua fue encontrada en Milo —Islas Cícladas—,desenterrada por un campesino y vendida a Francia entre 1819 y 1820

                                                 LAOCOONTE Y SUS HIJOS



En la mitología griega Laocoonte (en griego Λαοκόων Laokóōn) era el sacerdote de Apolo Timbreo en Troya, casado con Antiopa y padre de dos hijos. Según el relato de Virgilio en la Eneida, después de que los sitiadores aqueos hubieran simulado una retirada, los troyanos encontraron un caballo construido de madera en las puertas de Ilión.
Laocoonte pronuncia la famosa frase Timeo Danaos et dona ferentes (Desconfío de los dánaos (griegos) incluso cuando traen regalos), alertando a los troyanos de que podría ser una trampa, que dentro del caballo podía haber tropas aqueas y sugirió quemarlo, pero los troyanos no le hicieron caso. En su osadía lanzó palos en llamas para tratar de quemar el caballo de madera, en ese momento dos grandes serpientes, Caribea y Porce, emergen de las aguas y devoran a sus hijos. Angustiado, se lanza a luchar contra las serpientes y también resulta devorado.
Virgilio explica que de la tradición se desprende que el castigo de Laocoonte se debe a la profanación que supone tratar de destruir un regalo a la deidad, razón por la cual nadie le creyó. Otra tradición dice que Laocoonte había roto la prohibición de Apolo al casarse y tener hijos. Otra fuente añade que Laocoonte habría profanado la imagen de Febo, cuando se unió en himeneo delante de la 


                                               CERÁMICA GRIEGA



La cerámica griega incluye lo que comúnmente se conoce como vasos griegos opintura de vasos griegos. Nacida en el Oriente Próximo, el arte de la cerámicaalcanzó en la Antigua Grecia un alto nivel de calidad artística. Constituye un testimonio fundamental sobre la vida y la cultura de los antiguos griegos.
Se conservan numerosos ejemplares de vasos y probablemente representa una parte ínfima de la producción: más de 50.000 vasos provenientes de Atenas subsisten. Por otra parte, los otros objetos han sido destruidos, por el tiempo (maderatejidospigmentos de pintura), o por la mano del hombre, o para su reutilización (piedrabroncemetales preciosos). Aunque sea fácil destruir un vaso, es muy difícil hacerlo totalmente: los fragmentos pueden aún hablar.