jueves, 27 de noviembre de 2014

3. Circulación interna de la comunicacion


1. Las comunicaciones ecritas

Dentro de la empresa se genera gran cantidad de comunicaciones, tanto escritas como orales.. Dependiendo del objetivo que se pretende conseguir con la comunicación, la propia organización utilizará un tipo de comunicación u otro. Así por ejemplo, no utilizará el mismo formato de comunicación para establecer contacto con un proveedor que para realizar una consulta entre sus empleados.

Las comunicaciones escritas son aquellas comunicaciones es las que se utiliza el lenguaje escrito para intercambiar información dentro de la empres, y ente esta y su entorno.

2.La comunicación interna

La comunicación interna en uno de los tema pendientes, y aún constituye un objetivo, de las empresas e instituciones públicas españoles, a pensar del impulso y desarrollo experimentado en los últimos años, ya que no ha avanzado lo suficiente en algunas empresas y no se le ha dado todo su importancia dentro de la organización.

2.1. Funciones

La comunicación interna en las empresas cumplen dos funciones básicas son: FUNCIÓN INFORMATIVA Y FUNCIÓN OPERATIVA


2.2 Objetivo

La comunicación interna, como uno de los elementos que forman parte de la empresa, está dirigida a cumplir una serie de objetivos programados previamente en el plan de comunicación interna.

  • Crear cultura organizacional 
  • Dar cherencia y coordinación al plan de acción empresarial
  • Incentivar la innovación
  • Asegurar la difusión de los sistemas de información y comunicación 
  • Usar los medios adecuado
  • Mejorar la imagen de la organización 
  • Fomentar la cultura corporativa
  • Evitar rumores

2.3. Clasificación

Podemos realizar una clasificación de las comunicaciones internas a partir de diferentes criterios:
  • Según el flujo de la información
  • Verticales 
  • Descendentes
  • Ascendentes
  • Transversales
  • Horizontales
  • Diagonales
Según la naturaleza de las comunicaciones

  • Formales
  • Informales
Según el medio de transmisión de información
  • Verbales
  • Escritas 
  • No verbales

2.5 Importancia de la comunicación interna 

En la actualidad el entorno empresarial es cada vez más complejo y competitivo, y por ello las empresas deben utilizar todas las herramientas que tienen a sus alcance para competir, además de interna adaptarse a los de este entorno de forma constante.
  •  A la empresa: consigue implicar y motivar al persona, va a favorecer la aparición de climas de trabajo creativos e innovadores.
  • Al trabajo: se favorecen las relaciones entre los trabajadores, y la posibilidad de que estos puedan expresar sus ideas, además de aclarar dudas en las órdenes de trabajo.

2.6. Ventajas de la comunicación interna 

Aquella organizaciones, tanto públicas como privadas que mantienen una estratega de comunicación interna adecuada pueden observar cómo a la larga obtienen una serie de ventajas en todos los niveles.

3 La comunicación interna en entidades privadas

La comunicación interna en entidades privadas origina de la propia organización, entre áreas o departamentos.
  • Se utiliza como medio de participación de los trabajadores, clientes internos de la empresa
  • Los trabajadores se sienten implicados en la toma de decisiones.
  • Una buena comunicación interna ayuda a aumentar el rendimiento del trabajo.
  • Mejora las relaciones de los propios trabajadores y la eficacia del trabajo en grupo.

3.1. Canales y herramientas de comunicación internos

Las empresas disponen de una amplia relación de canales y medios para difundir la información en toda la organización.
Para seleccionar la forma de comunicación más adecuada se requiere planear y definir el objetivo del mensaje. Cuando en el mensaje transmitido existe falta de claridad y precisión, esta puede tener consecuencias negativas en una organización.
Por tanto es importante :
  • Tener claro y precio qué y a quiere comunicar
  • Formular cuidadosamente el mensaje  con un lenguaje claro, conciso y aprobado.
  • Seleccionar el medios más adecuados para transmitir el mensaje.
  • Verificar que el mensaje haya sido capto por el receptor o receptores al que va dirigido.
  • Recibir los mensajes de respuesta (feedback) y si es necesario continuar con la comunicación.

3.1.1. Clasificación de las herramientas utilizadas en la comunicación interna

Existen múltiples opciones y soportes a la hora de utilizar las herramientas de comunicación interna.
  • Soporte impreso: con este tipo de medio se interna que la información perdure en el tiempo. Generalmente va dirigida a in grupo, aunque las notas internas y el memorándum pueden ser dirigidos de forma individual.
  • Contacto directo: con este tipo de medios se pretende que la información llegue de forma rápida y directa a los destinatarios, esperando en ocasiones que existen un feedback o respuesta.
  • Mixta o electrónica: utiliza las TIC como herramienta de comunicación, Con este tipo de medios es posible combinar  el impacto grupal y rapidez que ofrecen  las nuevas tecnologías con la  conservación de la comunicación en el tiempo a bajo coste. Su uso cada vez más extendido.

 3.2.2 Memorándom o nota interna


Se trata de informaciones internas escritas que son utilizadas entre departamentos o secciones de una empresa para transmitir órdenes, exponer temas, hacer recomendaciones, solicitar algo, etc.

El memorándum tiene un tratamiento más formal que la nota interna; se trata de una comunicación vertical descendente.Es utilizado por órganos jerárquicos superiores para dirigirse a órganos inferiores y dar instrucciones, solicitar comunicaciones horizontales o verticales descendentes con menor nivel jerárquico.

4. La comunicación interna en entidades públicas

Surgen para poner en contacto a sus miembros, departamentos o secciones dentro de la propia organización, como ocurre en el ámbito privado.

La comunicación externa e internas en las entidades públicas son fundamentales. Las internas constituyen un  pilar clave para el buen funcionamiento de la organización.

Cada día más se trabaja en equipo y es bueno crear un clima de confianza y aprender y compartir conocimientos para conseguir el mismo objetivo común. Todos los trabajadores estarán unidos si se tiene un sentido de pertenece que se consigue con la comunicación interna y el reconocimiento y comprensión de los superiores hacia sus funcionarios.


4.1 Las herramientas de la comunicación interna en el ámbito pública 

El desarrollo de las nuevas  tecnologías de la información y la administración electrónica han favorecido la mejora de las comunicaciones internas en este sector, utilizado herramientas que hasta ahora no se usaban, como.
  • Intranet : es uno de los medios más utilizados. La mayor parte de las administraciones cuenta con un portal del empleado, en el que se dan comunicaciones tanto formales como informales o personales.
  • Tablón de anuncios: las comunicaciones más usuales que aparecen son de información general o de tipo sindical. 
  • Teléfono de información: es utilizado para realizar consultas internas; a veces el mismo que para la información al ciudadano.
  • Reuniones aleatorias: a veces es bueno que ante una labor encomendada se cree una reunión para poner en común lo que  se está realizando, reconocer los logros de algún compañero y ayudar a los que lo necesiten para conseguir el objetivo.
  • Reuniones aleatorias: a veces es bueno que ante una labor encomendada se cree una reunión para poner en común lo que se está realizando, reconocer los logros de algún compañero y ayudar a los que lo necesiten para conseguir el objetivo.
  • Reuniones la dirección:la dirección no se puede desentender de la labor de sus subordinados; no se cuestión de control, es cuestión de conocimiento de las tareas realizadas y de los problemas y soluciones encontradas.
  • Revista interna impresa o digital: el sentido de pertenencia, a veces se consigue con el reconocimiento por uno mismo de que los intereses propios coinciden con el colectivo al que se pertenece; con estas lecturas, en cuya elaboración pueden participar los propios funcionarios o trabajadores, estos se sienten comprendidos y apoyados.
  • Los briefings: sesiones informativas en las que se reciben instrucciones para cada persona o subgrupo.
  • Manual de bienvenida: su objetivo es facilitar la integración de nuevos empleados, transmitiéndoles los valores, objetivos y cultura de la administración a la que pertenecen. Es muy útil sobre todo los primeros días, para que adquieran confianza en sí mismo.
  • Jornada de puertas abiertas: el personal de la administración pública, de manera totalmente voluntaria, se dedica a explicar qué hacen y cómo lo hace tanto a sus propios compañeros como al público interesado.
  • Comunicaciones escritas: la Administración utiliza diariamente diferentes medios de comunicación escrita que sirve entre otras cosas para transmitir instrucciones, procedimientos, recomendaciones, acuerdos, normas, etc...

4.2. Documentos de comunicación interna en entidades públicas

A continuación se presentan en términos generales la definición y características de cada uno de estos documentos:

4.2.1 Circular interna 

Comunicación formal de interés general emitida por una Administración Pública para informar sobre diversos aspecto de la Administración, en línea horizontal o descendente. Es emitida con el fin de a conocer una misma información  a varios destinatarios de diferentes  departamentos o áreas administrativas sin necesidad de realizar una comunicación individual para cada destinatario.

4.2.2 Oficio interno

Se trata una comunicación formal interna, utilizada como instrumento de apoyo en la difusión de información de información de carácter interno y realizada por las áreas administrativas en el desempeño de sus funciones. Pueden ser emitida por cualquier de los niveles de la estructura de la organización, ya que aparecen en línea vertical ascendente o descendente y en forma horizontal.

5. Recomendaciones en el uso de las comunicaciones internas

Con independencia del tipo de empresa de que se trata, es necesario seguir una serie  de normas o pautas básicas para obtener como resultado final un documento adecuado.
  • Ser coherente en la redacción
  • Ser ordenado: es necesario mantener un orden lógico en la expresión de acontecimientos que se incluyen en la comunicación 
  • Tener en cuenta el contexto en el que se comunica
  • Mantener fluidez y agilidad a lo largo de toda la comunicación 
  • Ser claro en los mensajes: hay que expresarse de forma correcta para que el contenido sea comprendido sin dar lugar a interpretaciones erróneas de un mismo contenido.
  • Tener en cuanta los destinatarios: en cualquier caso es necesario adecuar el lenguaje utilizado al destinatario y al tipo de comunicación para que sea comprendida con facilidad.
  • Evitar la saturación,  y por lo tanto las comunicaciones largas y tediosas.
  • Estar abierto a exigencias de información por tarde del destinatario ofrecer la posibilidad de consulta ante cualquier duda, mostrado respeto.
  • Elegir el material adecuado para la elaboración de la comunicación evitando colores intensos.
  • Escribir con corrección: evitar las faltas de ortografía y sintaxis. Hay que recordar que la comunicación transmite la imagen de la organización tanto en el interior como en el exterior.
  • Evitar el uso en exceso de las abreviaturas. En ocasiones el uso abusivo de este tipo de elementos hace que el contenido de la comunicación sea incomprensible para el destinatario.
  • Distribución : cuidar de que la distribución del texto sea adecuada a contenido, tipo y tamaño de la comunicación.
  • Doblar con cuidado los escritos, utilizando el menor número de dobleces posible si se va a introducir en sobre.
  • Ordenar los anexos (documentación que se adjunta a la comunicación) y colocarlos de tal forma que eviten generar confusión en el destinatario.
















lunes, 17 de noviembre de 2014

Equipos y materiales en el tratamiento informático de datos 1.


1.1. COMPONENTES DE LOS ORDANADORES

Antes de comenzar a estudiar los componentes de los ordenadores, es conveniente conocer qué se entiende por ordenador. Pues bien, un ordenador ( o equipo informático) es una máquina que está formada por varios componentes conectados y, a través de programas adecuados, sirve para procesar datos y obtiene información útil para el usuario.
  • Software: conjunto de instrucciones y datos escritos en lenguaje comprensible para la máquina. El más importante es el sistema operativo, aunque también hay software para juegos, lleva la contabilidad, la gestión de una empresa, etc.
  • Hardware: elementos que componen  el ordenador, así como todo que se conecta a él, por ejemplo: cable, ventilador interno, placa base, etc.
  • Periféricos: forman parte del hardware. Son los dispositivos conectados al ordenador que hacen  posible  la realización de tareas y funciones ( impresora, pantalla, ratón..). Una explicación más detallada de estos la ofreceremos en el Apartado siguiente.

1.2. PERIFÉRICOS INFORMÁTICOS Y SUS CONECTORES

Junto con sus componentes principales, el ordenador dispone de una serie de periféricos que desempeñan muy diversas funciones. La clasificación que podemos hacer de ellos es la siguente:
  • Dispositivos de entrada ( ratones, teclados, tabletas digitalizadoras, escáneres y cámara web).
  • Dispositivos de salida (monitores, impresoras, altavoces).

1.2.1. Dispositivos de entrada

  • Teclado:gracias a él nos comunicamos con el ordenador. Hoy en día existen varias formas de conectar el teclado a la placa base: por USB, a través de un conector PS/2 o bien de forma inalámbrica.
  • Ratón: es un dispositivo cuya función principal es la desplazarse por la pantallay manejar con rapidez y comunidad los menús.
  • Tableta digitalizadara: es in periférico que permite que al usuario untroducir gráfico o dibujos a mano plana sobre la que se pued dibujar una imagen utilizando un lapicero, que viene junto a ella.
  • Escáner: es un periférico que sirve para captar imágen y textos, para así poder alterarlos, mejorarlos, o guardarlos como ficheros, en nuestro ordenador. Los escáneres varían en resolución, definición y profundidad de color.
  • Cámara web: es una pequeña cámara digital conectada al ordenador que puede capturar imágenes y transmitirlas a través de internet. Es muy utilizda para realizar vidioconferencias.

1.2.2. Dispositivos de salida

  • Monitor: es un periférico que sirve de comunicador entre el ordenador y nosotros, ya que nos muestra en imágenes lo que el ordenador quiere decirnos. El monitor se conecta a la tarjeta gráfica. Los monitores más habituales hoy en día son los TFT Led, los táctiles y los vidioproyectores.
  • Impresora: este dispositivo muestra la información impresa. Los medios de conexíon más habituales de la impresora con el ordenador son: conexión USB y conexión wifi.
  • Altavoces: son unos dispositivos que transforman las señales eléctricas que reciben del ordenador en ondas sonoras. Gracias a ellos podemos oír la información que sale del ordenador ( música o voz).

1.3 Conocimiento básico de sistemas operativos

Los ordenadores son máquinas que necesitan unas instrucciónes para  que hagan su trabajo. Sin embargo, todos esas instrucciónes son gestionadas a través del sistema operativo, de tal forma que podríamos decir que el sistema operativo, es algo así como el rey de los programas. Sirve de punto de unión entre el usuario, todos programas que se ejecutan en el ordenador y el hardware y los dispositivos que están conectados a él.

1.3.1.  Qué es el sistema operativo

Cuando se enciende el ordenador, tras unossegundos, aparece en la pantalla lo que se denomina escritorio, esto es posible porque el ordenador lleva instalando un sistema operativo (o software), que es un conjunto de instrucciones que hacen que el ordenador reconozca todos lo elementos que lo componen y demás dirigen, como si fuese un policía de tráfico, todos los componentes y programas que están en el ordenador.

1.3.2. Cuáles son las funciones básicas

  • Controlar todos los componentes y programas que tienen el ordenador.
  • Hacen más cómodo el manejo del ordenador.
  • Hacen posible que varios programas están trabajando a la vez.
  • Conseguir que cada uno de los componentes funcione el momento que es requerido por el usuario.
  • Cumplir las órdenes del usuario, del equipo cuando quiere acceder a un programa.
  • Detectar tanto los errores cometidos por el usuario como por los programas o los periféricos.
  • Gestionar la memoria del ordenador 
  • Permitir el intercambio de información con otros equipos
  • Instalar y eliminar programas
  • Establecer con otros equipos y con Internet
  • Realizar copias de seguridad
  • Controlar el acceso de los usuarios y programas

1.4. Aplicaciones ofimáticas

Las tareas ofimáticas constituyen uno de los usos más habituales de las herramientas informática, tanto en el laboral como en el doméstico. Por lo tanto, cualquier sistema que se precie debe contar con aplicaciones específicas para estos menesteres.

  • Procesadores de texto: esta clase de aplicaciones permite crear y manipular documentos de text, permitiendo ajustar el formato del texto(tipografías, tamaños de letra, estilos, características de los párrafos, las páginas, etc.) e incorporando en ellos gráficos u otros elementos.

  • Hojas de cálculo: esta aplicaciones permiten realizar cálculo más o menos complejo, en ocasiones con gran cantidad de datos. Una de sus características más destacables es que los cálculos se activa. Las hojas de cálculo también sirve para crear gráficos de diversos tipos a partir de los datos introducidos.
  • Presentaciones gráficas: son un conjunto de gráficos y texto destinados general mente a tratar esquemáticamente una cuestión:en muchas ocasiones se proyecta mediante un cañón de vídeo para acompañar o apoyar una intervención en público.
  • Cliente de correo: el correo electrónico se ha convertido hoy en día en una herramienta prácticamente imprescindible. Un cliente de correo permite gestionar el correo electrónico: redactar cómodamente mensajes, almacenar ordenadamente los correos electrónicos entrantes y gestionar una libre de direcciones con contactos y grupos de contactos.
  • Agenda electrónica: las aplicaciones de agenda electrónica se hallan en ocasiones integradas con el propio cliente de correo (es el caso, por ejemplo, de Outlook de Microsoft). Constituyen el equivalente informático de la agenda de papel y permite gestionar citas, reuniones y tareas.
  • Manipulación de gráficos e imágenes: existen hoy en día una serie de aplicaciones que permiten, por un lado, crear y manipular gráficos diversos, y , por otro, retocar y manipular fotografías digitales.

1.5. Mantenimiento básico de equipos informáticos


El mantenimiento de los equipos informáticos se puede considerar desde dos puntos de vista diferentes: por lado, en lo referente al hardware y , por otro en lo referente al softwarw.

1.6. Consumibles informáticos


Para comenzar, lo primero será definir qué son los elementos consumibles. Una definición simple podría ser << que se consumen con el uso>>. Al hablar de consumibles informaticos nos referimos a los distintos tipos de elementos que se gastan y que han de ser sustituidos, como los consumibles de las impresoras (cartuchos de tinta y tóner de impresoras láser), a los formatos y tipos de papel que podemos utilizar, a los CD, DVD y Blu-ray vírgenes, etc...

1.6.1. Conservación

En general, la conservación de cualquier elemento consumible se llevará a cabo teniendo en cuento cuatro factores fundamentales:
  • Conservar en un  lugar seco.
  • No exponer a la luz solar. Este es el motivo por el que los cartuchos vienen en una bolsa cerrada de plástico opaco.
  • Mantener una  temperatura de almacenamiento  entre los márgenes que fabricante, que suele ser entre unos 0ºC  y 45 ºC 
  • Hay que fijarse en la fecha de caducidad del consumible, que suele ser de uno a dos años desde la fecha de compra, y está marca da en la caja en la que viene dicho consumible

1.6.2. Sustitución de elementos cosumibles

En la sustitución de consumibles hay que tener en cuenta las indicaciones del fabricante, para así realizar el cambio de forma adecuada.En las páginas web de los diferentes fabricantes suele haber recomendaciones para la sustitución de los diferentes consumibles.

En el caso de los cartuchos de tinta, procederemos a quitar el agotado, e insertaremos el nuevo, quitando la pegatina que suele traer tapando la salida de tinta o los inyectores. El procedimiento es muy fácil y además suele venir marcado en la propia impresora.

En el caso de los cartuchos de tóner, para las impresoras láser, cuando es necesario sustituirlos, normalmente se muestra el mensaje en la pantalla de la impresora, y las copias comienzan a salir con mala calidad, con manchas, etc.; esto es síntoma de que tóner está ,al.

1.6.3 Seguridad en los procedimientos de manipulación y sustitución de consumibles

  • Prepara el elemento consumible como paso previo a la sustitución 
  • Interpretar las guías del dispositivo para proceder a la alimentación de papel según necesidades.
  • Sustituir los elementos consumibles cumpliendo las normas de seguridad establecidas
  • Reemplazar lo elementos consumibles 
  • Aplicar los procedimientos de verificación y prueba del periférico
  • Utilizar los medios necesidades para la recuperación y reciclaje de materiales consumibles  según la normativa de protección del medio ambiente
  • Verificar que después de realizar la sustitución del elemento fungible y consumible, el dispositivo informático mantiene su funcionalidad
  • Anotar las operaciones realizadas siguiendo los formularios establecidos

1.7. Riesgos laborales por la utilización de equipos informáticos

El trabajo con equipos informáticos ( habitualmente en las oficinas pueden tener asociados ciertos riesgos para la salud, pero debemos tener en cuenta que los posibles daños que pueden ocasionar no son gajes del oficina. los riesgos convienen conocerlos para evaluarlos y corregirlos.

1.7.1. Riesgos ambientales

El problema más frecuente en la utilización de equipos informáticos está relacionado con la aparición de reflejos en las pantallas de los ordenadores (Figuras 1.36 y 1.37), asociados a la presencia de focos de luz directa, tanto natural (ventanas), como artificial.

La climatización
Aun que es un aspecto relacionado directamente con la utilización de los equipos informáticos, sí que hay que tener en cuenta que en casi todos los lugares en donde hay equipos informáticos se está imponiendo la existencia de sistemas de climatización, tanto para verano como para invierno.La regulación del nivel de calor/frío suele ser origen de dispuesta, sobre todo en locales compartidos con sistemas centralizados.

1.7.2. Riesgos psicosociales

Los riesgos psicosociales perjudican la salud los trabajadores, causando estrés, y a largo plazo, enfermedades de distinto tipo: cardiovasculares,  respiratorias, gastrointestinales, mentales... Son consecuencias de una malas condiciones de trabajo, concreta mente de una deficiente organización del trabajo.

1.8. Salud postal ante el terminal informático

Hay que tener en cuenta la adopción de determinadas posturas durante largos periodos de tiempo, como por ejemplo, durante la utilización de equipo informático, debe someterse a estudios ergonómicos a sus tareas, y prevenir posibles lesiones.

Cómo escribir

 Desde el principio hay que procurar no mirara al teclado; si se intenta repetir mentalmente las teclas pulsadas, se irá dominando el teclado sin ningún problema ni esfuerzo.

Durante los primeros días, hay que poner un mayor cuidado en todos los detalles de colocación, posición y digitación, ya que los defectos del principio subsisten siempre y muy difícilmente se corrigen.

Hay que pulsar las teclas con la yema de los dedos y en el centro, no en sus bordes. De la misma forma, hay que pulsar cada tecla con el dedo correspondiente. La pulsación tiene una nueva tecla si antes no se ha soltado completamente la anterior.

No hay que apoyar las palmas de las manos sobre la parte inferior del teclado y hay que tener siempre en cuenta que son los dedos los que se desplazan, no las manos.

CÓMO SENTARSE

Es importante que el cuerpo mantenga posturas cómodas, no forzadas. Ellos no solo permiten mejorar la productividad general, sino también ayudar a prevenir trastornos musculoesqueléticos.






miércoles, 5 de noviembre de 2014

ORGANIZACIÓN  LAS ENTIDADES Y SUS ÁREAS FUNCIONALES



  • Diferenciar los distintos tipos de entidades u organizaciones.
  • Conocer los principales departamentos de cualquier organizacione.
  • Indentificar las áreas funcionales y las actividades básicas de los departamentos, así como los flujos de informacion que se da entre ellos.
  • Describir las tareas administrativas de una entidad
  • Definir la organizacion de una entidad.
  • Diferenciar entre organizacion formal e informal.
  • Identificar la ubicacion ficica optima de las areas de trabajo.
  • Reconocer la ultilidad de los organigramas como instromento de represemtacion grafica de las organizaciones, interpretandolos correctamente.
  • Precisar los elementos báscicos de la organizacion del Estado: Administracion Central, Autonomica y Local.



1.1 Las entidades: concepto y tipos




Tras esta introduccion ya podemos dar un concepto de entidad y explicar los distintos tipos de entidades que existen, entre las cuales se encuentaran  las empresas.


Concepto de entidad

Una entidad es una organización de recursos materiales y humanos para producir bienes o prestar servicios con los que conseguir un interes praticualar, en el caso de las entidades privadas: o social, en el caso de las públicas.

Tipos de entidades

Las entidades pueden tener forma de empresa o de organismo, pudiendo, a si vez, ser privadas o públicas.


1.2. Los conceptos de empresa y empresario

Como acabamos de señalar, las entidades precian de una organización que las coordine adecuadamente. En las empresas, al frente de esata praganizacion, se encuentra el empresario, que, como el capitán de un barco, dirige el timón para llevar su emresa por el mejor camino.

Concepto de empresa

Podemos definir la empresa como el conjunto de recursos materiales y humanos organizados y coordinados por la direccion para producir bien y servicios con el objeto principal de obtener un beneficio, ya sea público o privado.

Concepto de empresario

Como hemos comentado, el empresario es quien dirige la empresa lleva el timón y tomando las decisiones que conducen a la empresa  por un camino u otro. Es, por  lo tanto, quien planifica los objetos establece la hoja de ruta y obtiene y aporta los medios necesarios materiales y humanos, para conseguir dichos objetos. Es en  definitiva quien lidera la organización de la empresa.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

De pasar a ver cómo se organizan las empresas, nos vendrá conocer su clasificación y algunos ejemplos de las mismas.

  • Las empresas según si fabrican o no 
Las industriales fabrican productos a partir de los bienes o meterias primas que compran a sus proveedores. Ejemplo: Balay.

Las comerciales no fabrican, se dedican  a comercializar los bienes o productos que conpran, es decir, compran a sus clientes, pero sin someter los productos a transformación alguna, los venden tal y como los comparon. Ejemplo: Media Markt


  • Las empresas según su forma jurídica
En la empresa individual una sola persona aporta el capital o elementos necesarios para su puesta en marcha, la dirige y asume toda la responsabilidad de las deudas, incluso con su patrimonio particular si fuera necesario. Son los autónomos.

  • Las empresas según su tamaño
La Unión Eouropea esatablece el sigunte criterio:


  • Las empresas segun su támbito geografico
 Las locales llevan a cabo su actividad en una localidad, provincia o comunidad autonoma. Ejemplo: el resturante Casa Juanico en Zaragoza.




4. LA ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS


Empresas necesitan estar organizadas para conseguir sus fines.

  •  Organizacion formal
Organizacion formal es la que situa a cada empleado en in puesto Conseguir los objetos propuestos.

  • Organizacion informal
Organizacion informal es la que surge de forma espontánea entre personas que ocupan posiciones en la organizacion informal.

1.5. Los departamentos y sus áreas funcionales

La organización formal de las empresas se establece mediante áreas funcionales, departamentos de trabajo, pudiendo ser más o menos compleja, en funcción del tipo y tamaño de la entidad.

La departamentalización

Los departamentos, al especializarse en tareas concretas, mejoran la productividad de la organización. 



  • Departamientos y sus áreas funcionales
Departamentos de Compras y de Ventas: ambos realizan la función comercial. El primero ocupandose del aprovisionamiento, las compras y el almacimiento de las materias primas y de los prductos fabricados. El segundo organizado y salidas de mercancías.

  • Departamento Financiero y de Tesorería: lleva cabo la financiera, ocupandose de la gestion de los cabos y los pagos, movimientos de dinero y relacion con entidades bancarias y provisiones de fondos.
  • Departamento de administración: se ocupa de la funcción administrativa, realizando el control de la documentación, archivo, registro y contabilidad de operaciónes, declaración y pago de impuestos, elaboración organizmos y entidades.

  • Departamento de Servicios Jurdicos: se ocupa de la asesoria legal y, en general, de todos aquellos asunto que tienen alguna implicación jurdica como contratos, declaraciones de impuestos, demandas judiciales, etc.


  • Departamento de Comunicacion: se hace cargo de la atencion al cliente (resolución de quejas, solicitudes de informacio..), publicidad de la organización, organizacion de vistas a la entidad, publicacion y actulización de los contenidos de la pagina web de la organizacion, relacion con los medios de comunicacion .




6 UBICACIÓN FÍSICA DE LAS ÁREAS DE TRABAJO

Alquier organización es muy importante la forma en que se encuentran ubicadas sus distintas áreas de trabajo. La mejor o peor distribución de las mismas repercute en la mayor o menor productividad empleados en sus respectivos puestos.

Objetivos de una buena distribución de la áreas de trabajo

  •  Mejora de la eficacia al favorecer las condiciones de trabajo.
  • Disminución de las distancias a recorrer por los materiales, herramientas y trabajadores.
  • Incremento de la eficiencia al disminuir los costes.
  • Mejora de la seguridad del persona y disminución de accidentes.
  • Las mesas de escritorio deben orientarse, en la media de lo posible, con el frente en la misma dirección y a menos que una actividad física lo requiera, tratar de que ni estén una frente a otra.
  • No colocar los escritorios frente a las  ventanas, para  evitar el resplandor de la luz exterior. ni frente a paredes sólidas o traslúcidas.
  • Disponer los depósitos de agua, máquinas expendedoras de bebidas o alimentos  y percheros, lejos de los lugares de trabajo para que el acceso a ellos no distraiga al personal que se encuentre trabajando.

1.7. La coordinación departamental y el trabajo en equipo


Los departamentos necesitan trabajar juntos y unidos integrando sus actividades para incrementar  la eficacia de loa organización. Cuanto más grandes son los objetivos perseguidos por las entidades, mayor es también la necesidad de coordinación entre sus departamentos y de crear equipos de trabajo.

Cómo se forman los equipos de trabajo
En los equipos de trabajo participan miembros de distintos departamentos que, aunque siguen dando cuenta de su labro a su respectivos jefes, pasan a estar también de un jefe de equipo.


Cómo se consigue trabajar en equipo
El trabajo en equipo requiere:

  1. Que la organización fije los objetivos a alcanzar.
  2. Nombrar a un jefe  que organice, coordine y dirija al equipo.
  3. Motivación de sus miembros hacia el trabajo propuesto.


8. Los organigramas



Que es una organigrama
organigrama es la representación gráfica de cómo se encuentra utilizada una entidad.

1.9.  ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y SUS ENTIDADES PÚBLICAS


El Estado satisface nuestras necesidades colectivas a través de sus distintas entidades públicas, integradas por órganos y unidades administrativas  que componen lo que conocemos como Administración Pública.

Los órganos directivos se organizan en unidades administrativas, que son sus elementos organizativos básicos. Estas a su vez se ordenan por orden de jerarquía en divisiones, áreas, secciones y negociados.

La organización de la Administración Pública

La Administración Pública, en función de su campo de actuación, se divide en General, Autonómica y Local.

2. órganos periféricos: son las delegaciones y subdelegaciones que el Gobierno tiene, a modo de sucursales, en las comunidades autónomas y en las provincias, para  supervisar los servicios que presta la Administración General en dicho territorios.























miércoles, 29 de octubre de 2014

Me llamo Bahar soy de Bulgaria tengo 17 años y soy estudiante de FPBASICA en el Bajo Cinca